·

Cursos Gerais ·

Geografia

Envie sua pergunta para a IA e receba a resposta na hora

Fazer Pergunta
Equipe Meu Guru

Prefere sua atividade resolvida por um tutor especialista?

  • Receba resolvida até o seu prazo
  • Converse com o tutor pelo chat
  • Garantia de 7 dias contra erros

Texto de pré-visualização

Como consecuencia de la privatización de ypf surgió el movimiento piquetero, expresando sus reclamos principalmente a través de cortes de ruta.\nUnidad 2\nBienes comunes de la Tierra\nAire, agua y suelo son tres elementos vitales para la vida humana. Comúnmente se los denomina \"bienes comunes\" porque todos los habitantes del planeta tienen derecho a acceder a ellos.\nEl aire\nEl aire atmosférico contiene el oxígeno que respiramos, un bien que compartimos todos los seres humanos. Nadie puede delimitar ni apropiarse del aire. Pero, aunque es de uso libre, conservarlo puro y limpio demanda la responsabilidad de todos. Diversas formas de contaminación (smog urbano, emisión de gases tóxicos, etc.) atentan contra este bien común y derivan en problemáticas locales, regionales y mundiales.\nLa atmósfera es además un medio para la circulación del transporte aéreo. La Argentina cuenta con un extenso espacio aéreo sobre el que ejerce control.\nEl agua\nEsta se obtiene principalmente de ríos y aguas subterráneas que son de uso libre.\nEl acceso al agua potable es un derecho humano universal, imprescindible para satisfacer necesidades básicas.\nLa distribución es desigual. \nEl agua es un recurso no renovable debido a la escasez por la sobreexplotación del recurso, por encima de su capacidad de recarga natural.\nEl suelo Los personas nos desplazamos y construimos los edificios donde habitamos y trabajamos sobre el suelo, que forma parte de los continentes. Toda persona tiene derecho y necesidad de un sitio donde habitar, algunas pueden acceder a un porción de tierra para cultivar o realizar alguna otra actividad económica. Sin embargo, al hablar del suelo como un bien común entra en discusión el tema de la propiedad privada.\nFormas de apropiación de los recursos\nEn el caso de los recursos del subsuelo, como los petróleos y mineros, la propiedad es de los Estados provinciales o del Estado nacional, que los ofrecen en concesión a empresas privadas.\nEntre las formas de apropiación que generan polémica se encuentran aquellas que pueden implicar procesos de \"extranjerización de los recursos\".\nEsto se refiere a una generalizada apropiación de estos por parte de grupos empresariales que no garantizan un uso sustentable del recurso que pueda beneficiar a amplios sectores de la población argentina; lo que se relaciona con el de desarrollo de la soberanía. Uno de los principales ejemplos es la actividad minera actual, realizada principalmente por empresas transnacionales que giran la mayor parte de los beneficios a sus sedes en países desarrollados.\nProblemas ambientales de Argentina\nLas principales son: Contaminación de las aguas, manejo y disposición de desechos sólidos, deforestación y desertificación, incendios forestales, minería contaminante, inundaciones, etc.\nLa problemática del agua\nEl agua es un recurso único e insustituible, y el elemento más importante de la naturaleza, del cual depende la vida en el planeta.\nDel total disponible en la Tierra, solo un 2.5% es agua dulce, que puede utilizarse para el consumo humano y el desarrollo de actividades productivas, como la agricultura y la ganadería. También es un insumo fundamental en los procesos industriales. El agua es un elemento limitado: existe una cantidad determinada de agua. Debido a este característica, el agua adquiere la propiedad de un bien económico que puede ser apropiado por particulares para su utilización o comercialización.\nRecursos hídricos en Argentina\nVertientes de Argentina: Los ríos en Argentina se dividen en dos vertientes\n1.- Ríos de vertiente atlántica, que desaguan en el océano Atlántico\n2.- Ríos de vertiente pacífica, que desembocan en el Pacífico\nClasificación de cuencas:\n1.- Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del Plata.\n2.- Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación fluvial al mar.\n3.- Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encuadrarse en una red de drenaje.\nCuenca hídrica: es un área de terreno donde el agua drena en un punto común como un arroyo, río o lago cercano. Las mismas permiten mantener la biodiversidad y la integridad de los suelos, y son una gran fuente de agua dulce.\nCuenca del Plata: Es un gran sistema hídrico de 3.100.000 km2 compartido entre la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay son los principales cursos de agua de esta cuenca.\n(puede tomar) El petróleo es un insumo fundamental para la organización económica de los países desde fines del siglo XIX hasta nuestros días. Se puede decir que las economías cambiarían sustancialmente si se dejara de utilizar el petróleo como insumo energético y como materia prima, pero, por otro lado, el uso del petróleo presenta aspectos negativos, sobre todo por su alto poder contaminante. (ej: destruye la flora y fauna al derramarse) El petróleo en el marco del desarrollo nacional y como factor de poblamiento y desarrollo local y regional Además de ser una empresa petrolera, ypf impulsó el proceso de poblamiento, así como el desarrollo local y regional, especialmente en la Patagonia y el Noroeste. A partir de la crisis de 1930, el Estado nacional asumió un rol planificador y executor de la economía, y tuvo a su cargo una serie de empresas públicas. Una de las medidas adoptadas por el Estado para fomentar el desarrollo de la industria nacional fue alentar el traslado de ingresos del sector agrícola a la industria. En este proceso, ypf fue un factor fundamental, ya que era necesario reemplazar las manufacturas importadas por producción local. En lo económico, la explotación de hidrocarburos en el país permitió proveer al mercado interno de los insumos básicos para poner en marcha las industrias y alentar la inversión de capitales en ese sector. Respecto a la producción, aporta el recurso energético necesario para el desarrollo de la industria. En relación al territorio, impulsó el poblamiento de muchas áreas del país. Ypf y su historia En 1922 se crea la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. En el contexto de las transformaciones en la estructura del Estado nacional a partir de 1989, Ypf fue vendida a capitales transnacionales dejando sin empleo a 50.000 trabajadores (aproximadamente) La privatización de ypf se inició en 1989, con la conversión de la empresa a Sociedad Anónima y el 'Plan de Transformación Global' Simultáneamente a la creación de las colonias agrícolas se construyeron, caminos y se creó la estructura agro-portuaria con la construcción de la red ferroviaria. Estos hechos marcaron el auge de la economía agraria de la Pampa, región que reúne todas las condiciones para esta actividad. La gran expansión agropecuaria-ganadera de la Pampa produjo para el país una economía de crecimiento rápido y autofinanciado por los saldos positivos del comercio exterior; Pampeanización del agro Las producciones son trasladadas a otros sectores productivos del país (zonas 'extrampeanas'). Este cambio en la localización de la producción supuso un cambio en los patrones de producción porque las zonas a donde se realocaron los suelos no son de buena calidad. De esta manera se produce en las zonas extra pampeanas productos de menor calidad y como consecuencia de la producción intensiva del suelo se vuelven infértiles, pocos productivos a corto plazo. Conflictos en el agro En marzo de 2008, se produjo una confrontación entre el ruralismo y el gobierno. La disputa fue por la sanción de la Resolución 125/2008 que estableció un nuevo sistema de retenciones móviles a las exportaciones de ciertas materias primas como los siguientes cultivos: trigo, maíz, soja y girasol, cuando fueran exportados en grano según el valor internacional alcanzado. Durante el paro los productores agropecuarios llevaron a cabo acciones directas para impedir la comercialización, pero sin suspender las actividades productivas 'tranqueras adentro'. El paro afecto el comercio nacional e internacional, principalmente de alimentos y combustible. Finalmente, la presidenta de la Nación Cristina Fernández ordenó dejar sin efecto la Resolución 125/08, con lo que se terminó el conflicto. Circuitos agroindustriales del área pampeana Esta región más importante en la economía nacional. Con ello se afianzó la entrada de Argentina a los mercados internacionales a través de las exportaciones de carnes y cereales. Dentro de la producción que se desarrollan en esta región, se destacan la leche y derivados lácteos, el trigo (harinas, galletitas, pastas frescas, etc.) y el girasol, maíz y soja para la elaboración de aceites. Los circuitos agroindustriales del área extrampena Además de la región pampeana, el resto de regiones de nuestro país se caracterizan por haber desarrollado determinados productos y muchas de ellas han logrado una importante especialización incorporando tecnología e ingresando al mercado internacional. Estos productos son importantísimos en la economía de algunas provincias. Sin embargo, también hay problemáticas ligadas a su circuito productivo y a su crecimiento. (ej: El circuito olivícola, El circuito algodonero, Circuito de la yerba mate, etc) Sojización de la región pampeana En los años 1996/97, se empezó a utilizar soja transgénica tolerantes a glifosato, situación que facilitó en combinación con la difusión de la siembra directa, la notable expansión del área bajo este cultivo en distintos lugares del país y como consecuencia de la producción, la República Argentina se posicionó como el tercer productor mundial de grano y el primer exportador mundial de aceites. Sin embargo, los avances logrados con la expansión del cultivo tienen su contracara, ya que la combinación de la siembra directa, monocultivo de soja tolerante a glifosato, atenta contra la sostenibilidad de los agro ecosistemas. Así, en importantes áreas de la región pampeana el monocultivo de la soja, con la excesiva utilización de agroquímicos para el control de plagas animales y vegetales generó y genera grandes riesgos de contaminación al medio ambiente y a la salud humana. La encrucijada del petróleo Globalización de la economía\nA partir de 1970 se identifica una nueva etapa a escala mundial a la que se llama globalización. En estas décadas, a escala nacional se pueden identificar dos etapas: Una llega hasta fines de la década de 1990, en la que se desencadenaron varias crisis económicas-sociales, en gran parte por los efectos de las políticas neoliberales llevadas a cabo durante los gobiernos de facto (dictaduras cívico-militares) y los gobiernos de la década de 1990. Se impulsó una economía basada en la importación sin restricciones y la exportación de bienes primarios, así como el ingreso de numerosas empresas extranjeras.\n-La reducción del empleo público, la privatización de empresas y la desindustrialización provocada por la apertura indiscriminada de la importación generaron altos niveles de desempleo y aumento de la pobreza en todo el país.\n-Superada la crisis de 2001, se inicia una segunda etapa, en la que los gobiernos han procurado revertir el endeudamiento externo, el desempleo y la desindustrialización.\n-Desaparecen las grandes industrias nacionales\n-Cae el valor agregado de la producción\n-Deterioro de las condiciones laborales\n-Apertura económica\n-Privatizaciones\n-Transferencia de responsabilidades y servicios a las provincias y los municipios\n-Expansión de la agricultura\n-La agricultura adquirió relevancia en la segunda mitad del siglo XIX, en que se produce una revolución agropecuaria con la llegada de la inmigración.\nMientras se terminaba de organizar política, jurídica y territorialmente el país también se reorganizaron las actividades económicas. A escala mundial, se produjo una crisis económica detonada por la quiebra de la Bolsa de Nueva York (1929). El comercio mundial disminuyó, ya que las grandes potencias, para recuperarse optaron por trabar las importaciones para fomentar la producción interna.\n-A escala nacional, hacia 1930 la actividad agroexportadora en la Argentina había perdido impulso. Mientras disminuía la demanda del mercado externo, fue tomando mayor protagonismo la demanda del mercado interno.\nComenzó a instalarse la idea de contar con un desarrollo más autónomo ante la dificultad de exportar productos e importar bienes industriales indispensables. Al conjunto de proyectos y acciones políticas que apuntaron a darle un nuevo rol al sector industrial se lo identifica como modelo de sustitución de importaciones, ya que los productos que antes se importaban pasaron a fabricarse en el país. Esta etapa se extendió entre 1930 y 1970 aproximadamente.\nEl estado asumió un papel más activo en la economía. En un a primera etapa crecieron las fábricas de bienes de consumo, como las ramas alimenticia y textil; luego, hacia la década de 1960, dado el estancamiento en la base tecnológica de las fábricas, el Estado fomentó la industria de bienes de capital con el ingreso de empresas extranjeras.\n-A escala provincial-regional, las principales ciudades de la llanura Pampeana fueron los lugares donde se concentraron las industrias. Grandes empresas localizaban sus fábricas en las ciudades más pobladas; éstas, a su vez, constituían los principales mercados consumidores y de oferta de mano de obra para las fábricas. Proceso de formación del Estado Nacional y conformación del territorio nacional\nEl territorio actual se origina a partir del Virreinato del Río de la Plata (progresiva desintegración y disminución territorial).\nCon el primer antecedente en las invasiones inglesas, este proceso se inicia propiamente con la Revolución de Mayo culmina con la sanción de la Constitución Nacional en 1853.\n1810 - Revolución de Mayo\n1816 - Declaración de independencia (Provincias Unidas del Río de la Plata)\nHasta 1853 - Conformación de las 13 provincias iniciales (Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Salta y Tucumán)\n1884 - Ley 1532: Se establecieron los territorios nacionales de Misiones, Formosa, Chaco, La Pampa, Neuquén, Río negro, Chubut y Santa Cruz.\n1991 - Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur\nModelo agroexportador (1880-1930)\nArgentina: Exportadora y productora de materias primas (grano del mundo) (mercados Europa y Estados Unidos)\nCaracterísticas\nDependencia del mercado externo\nLatifundio - ¿Qué es?\nIntervención del estado que garantiza\n-libre circulación de bienes\n-Inversiones extranjeras\n-Inmigración\n-Expansión y mejora de la infraestructura A partir de la segunda mitad del siglo XIX, comenzamos a configurar dos procesos que mantienen la preponderancia de la llanura Pampeana respecto a otras partes del país:\n\nA escala mundial, se estaba afianzando en Estados Unidos y en algunos países europeos un desarrollo económico basado en la industria (Segunda Revolución Industrial)\n\nLos países necesitaban asegurar la provisión de alimentos en cantidad y precios convenientes para alimentar la mano de obra ocupada en el creciente sector industrial. Tanto a los gobiernos como a las empresas e inversionistas los interesó valorizar en otros continentes áreas con recursos naturales disponibles para producir alimentos y materias primas.\n\nLa llanura Pampeana fue una de esas áreas valorizadas por agentes del mercado externo: se destacaron sus condiciones naturales, suelos y clima, óptimas para la obtención de granos y carnes de buena calidad.\n\nA escala nacional, los sectores con poder político y económico consideraron ‘muy ventajosa para sus intereses lograr una mejor inserción en el mercado exterior. Esto fue un incentivo para impulsar un acuerdo político entre los distintos grupos de poder provinciales. Para llevar adelante estos proyectos había que conformar un Estado-nación, es decir, un territorio nacional, y ‘darle una organización política. El nuevo territorio nacional se formó con los territorios provinciales existentes y con la incorporación de los territorios aborígenes que los rodeaban.\n\nA escala provincial-regional, se distingue entonces la llanura Pampeana, que ‘se constituyó así en el área generadora de riqueza más dinámica y la mejor conectada con el mercado exterior: El Estado le dotó de la infraestructura para la exportación que incluía caminos, ferrocarriles y puertos.\n\nCrisis del modelo agroexportador\n\nCrisis del 30 – Caída de la bolsa de Wall Street\n\n- Mercados se vuelven proteccionistas