·

Biomedicina ·

Microbiologia

Envie sua pergunta para a IA e receba a resposta na hora

Fazer Pergunta
Equipe Meu Guru

Prefere sua atividade resolvida por um tutor especialista?

  • Receba resolvida até o seu prazo
  • Converse com o tutor pelo chat
  • Garantia de 7 dias contra erros

Texto de pré-visualização

XXVII Indice CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LAS INFECCIONES VIRALES 1310 DIAGNOSTICO DE LAS INFECCIONES VIRALES 1312 Obtención de muestras para el diagnóstico 1312 Transporte y conservación de las muestras 1313 Aislamiento de virus en cultivo 1316 Preparación y mantenimiento de cultivos celulares 1316 Contaminación de cultivos celulares 1317 Aspectos técnicos de cultivos celulares 1317 Obtención de cultivos celulares para el aislamiento de virus 1318 Siembra e incubación de cultivos celulares 1318 Detección de virus e identificación provisoria 1322 Efecto citopático 1322 Hemoaglutinación y hemadsorción 1322 Microscopia óptica 1323 Microscopia electrónica 1323 Diferenciación bioquímica 1326 Asociación con células 1326 Detección de antígenos virales 1326 Diagnóstico de procesos causados por virus 1327 Identificación definitiva de los aislantes virales 1328 Conservación de los aislantes virales 1332 Resumen de la detección e identificación de los virus en cultivo 1332 DETECCIÓN DIRECTA DE VIRUS EN MUESTRAS CLÍNICAS 1333 Detección de cuerpos de inclusión por microscopía óptica 1333 Demostración de virus por microscopía electrónica 1335 Detección directa de antígenos virales 1336 Virus respiratorios 1336 Otros virus 1336 Técnicas moleculares 1337 Virus de la inmunodeficiencia humana 1338 Virus de la hepatitis B 1338 Virus de la hepatitis C 1338 Parvovirus B19 1339 Virus del papiloma humano 1339 Parvovirus B19 1339 Virus del Nilo Occidental 1339 Virus del herpes simple 1339 Citomegalovirus 1339 Enterovirus 1339 Coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave (SRAG) 1340 Otras infecciones virales 1340 Selección de pruebas para el diagnóstico rápido 1341 DIAGNOSTICO SEROLÓGICO DE LAS INFECCIONES VIRALES 1342 Virus de la inmunodeficiencia humana 1342 Virus de la hepatitis B y virus de Epstein-Barr 1342 Virus de la hepatitis A 1342 Virus de la hepatitis C 1343 Parvovirus 1343 Virus del herpes simple 1343 Virus de la varicela-zóster 1343 Citomegalovirus 1344 Virus del Nilo Occidental 1344 Rubéola 1344 Coronavirus del SRAG 1345 Anticuerpos IgM 1345 Procedimientos serológicos diversos 1345 Diagnóstico de otras infecciones virales 1345 Pruebas de sensibilidad a los antivirales 1345 INFECCIONES POR ESPECIES DE CHLAMYDIA 1346 Chlamydia trachomatis 1346 Características clínicas y epidemiología 1346 Obtención de muestras 1346 Aislamiento de Chlamydia trachomatis en cultivos celulares 1347 Detección directa de Chlamydia trachomatis en muestras clínicas 1347 Diagnóstico serológico 1347 Pruebas de uso de diagnóstico 1348 Diagnóstico de abuso sexual 1348 Chlamydia psittaci 1349 Chlamydia pneumoniae 1349 INFECCIONES POR RICKETTSIA, COXIELLA, EHRLICHIA Y ANAPLASMA 1350 Rickettsia y Coxiella 1350 Características clínicas y epidemiología 1350 Obtención de muestras 1350 Aislamiento de Rickettsia y Coxiella en cultivo 1351 Detección directa de antígeno y ácido nucleico en muestras clínicas 1351 Diagnóstico serológico 1351 Diagnosis diferencial 1352 Especies de Ehrlichia y Anaplasma 1353 Apéndice I 1361 Apéndice II 1377 Protocolos Protocolo 1-1 Catalasa 1383 Protocolo 1-2 Prueba de solubilidad en bilis 1383 Protocolo 1-3 Prueba de la coagulasa en portabioatos 1383 Protocolo 1-4 Prueba del índol 1383 Protocolo 1-5 Prueba de la citocromo oxidasa 1387 Protocolo 2-1 Prueba de PYR 1387 Protocolo 3-1 Prueba de fijación del complemento (FC) 1389 Protocolo 4-1 Prueba de inmunofluorescencia 1390 Protocolo 5-1 Prueba de ß-galactopiranosidasa 1391 Protocolo 5-2 Reducción de nitratos: aplicaciones generales 1392 Prueba de oxidasa 1396 Protocolo 6-1 Ensayo del nitrito 1397 Protocolo 6-2 Prueba de Voges-Proskauer 1397 Protocolo 6-3 Utilización de citratos 1399 Protocolo 6-4 Prueba de ureasa: convencional 1399 Protocolo 6-5 Prueba de descarboxilación 1400 Protocolo 7-1 Preliminar a desaminasas 1401 Protocolo 7-2 Prueba de oxidación-fermentación 1402 (Hugh y Leifson) Protocolo 7-3 Tinción para flagelos 1402 Protocolo 7-4 Fluorescencia-desinfección 1403 Prueba sensibilización de la esculina 1406 Protocolo 8-1 Prueba de la escindida 1407 Protocolo 8-2 Prueba CAMP 1409 Protocolo 9-1: Prueba de requerimientos de factor X y V 1409 Protocolo 10-1 Prueba de utilización rápida de hidratos de carbono para la identificación de especies de Neisseria 1410 Protocolo 12-1 Prueba de furoxidona con disco 1411 LISTA DE LÁMINAS EN COLOR XXXI Láminas en color 15-1 Identificación de bacilos grampositivos aerobios y anaerobios facultativos Láminas en color 16-1 Identificación de bacterias anaerobias: bacilos gramnegativos Láminas en color 16-2 Identificación de bacterias anaerobias: microorganismos grampositivos no formadores de esporas Láminas en color 16-3 Identificación de bacterias anaerobias: clostridios Láminas en color 16-4 Identificación de bacterias anaerobias: clostridios (continuación) Láminas en color 16-5 Identificación de bacterias anaerobias: uso de placas cuadrantes Presumpto y discos en agar sangre para anaerobios Láminas en color 18-1 Micoplasmas y ureaplasmas Láminas en color 19-1 Identificación de laboratorio de Mycobacterium tuberculosis Láminas en color 19-2 Identificación de laboratorio de especies de Mycobacterium distintas de M. tuberculosis Láminas en color 19-3 Manifestaciones clínicas de algunas enfermedades micobacterianas Láminas en color 20-1 Diagnóstico de laboratorio de enfermedades producidas por espiroquetas Láminas en color 21-1 Morfología de las colonias de especies de Zygomycetes y especies seleccionadas de Aspergillus Láminas en color 21-2 Morfología de las colonias de hongos filamentosos hialinos aislados con frecuencia Láminas en color 21-3 Morfología de las colonias de hongos filamentosos dematiáceos aislados Láminas en color 21-4 Morfología de las colonias de dermatofitos Láminas en color 21-5 Morfología de las colonias de hongos dimorfos Láminas en color 21-6 Morfología de las colonias de levaduras aisladas con frecuencia Láminas en color 22-1 Artificios: "Nadie conoce los escombros que yo he visto" Láminas en color 22-2 Amebas/flagelados intestinales Láminas en color 22-3 Flagelados Láminas en color 22-4 Coccidios Láminas en color 22-5 Nematodos Láminas en color 22-6 Cestodos Láminas en color 22-7 Trematodos Lista de láminas en color Láminas en color 1-1 Evaluación por tinción de Gram de frotis de esputo Láminas en color 1-2 Diversas coloraciones utilizadas en microbiología Láminas en color 1-3 Identificación presuntiva de bacterias basada en la observación de la morfología celular en preparaciones de frotis teñidos Láminas en color 1-4 Dificultades y artefactos en la tinción de Gram Láminas en color 1-5 Identificación presuntiva de las bacterias basada en la observación de la morfología de las colonias Láminas en color 6-1 Identificación presuntiva de Enterobacteriaceae Láminas en color 6-2 Aspecto de las colonias de Enterobacteriaceae en agares de MacConkey y EMB Láminas en color 6-3 Aspecto de Enterobacteriaceae en placas de agar XLD y HE Láminas en color 6-4 Características diferenciales de Enterobacteriaceae Láminas en color 6-5 Peste humana Láminas en color 6-6 Sistemas de identificación comerciales Láminas en color 7-1 Características importantes para distinguir los bacilos gramnegativos no fermentadores Láminas en color 7-2 Pruebas utilizadas en la identificación de bacilos gramnegativos no fermentadores Láminas en color 7-3 Morfología de las colonias y microscópica de algunos bacilos no fermentadores Láminas en color 7-4 Morfología de las colonias y microscópica de algunos bacilos no fermentadores (continuación) Láminas en color 7-5 Morfología de las colonias y microscópica de algunos bacilos no fermentadores (continuación) XXX LISTA DE LÁMINAS EN COLOR Láminas en color 8-1 Identificación de laboratorio de especies de Campylobacter Láminas en color 8-2 Identificación de laboratorio de Vibrio cholerae y otras especies de Vibrio Láminas en color 9-1 Identificación de especies de Haemophilus Láminas en color 9-2 Identificación de especies de Haemophilus (continuación) Láminas en color 9-3 Especies de Actinobacillus, Cardiobacterium y Eikenella Láminas en color 9-4 Especies de Kingella, Capnocytophaga y Dysgonomonas Láminas en color 9-5 Especies de Pasteurella, Brucella y Bordetella Láminas en color 10-1 Diagnóstico de laboratorio de la legionelosis Láminas en color 11-1 Identificación de especies de Neisseria Láminas en color 11-2 Identificación de especies de Neisseria y Moraxella catarrhalis Láminas en color 12-1 Identificación de estafilococos y especies relacionadas Láminas en color 12-2 Identificación de estafilococos Láminas en color 12-3 Identificación de estafilococos (continuación) Láminas en color 13-1 Identificación de estreptococos Láminas en color 13-2 Identificación de estreptococos y enterococos Láminas en color 13-3 Identificación de estreptococos y enterococos y bacterias similares a estreptococos Láminas en color 13-4 Identificación de enterococos y estreptococos del grupo Viridans Láminas en color 14-1 Especies de Listeria y Erysipelothrix Láminas en color 14-2 Especies de Erysipelothrix y Bacillus Láminas en color 14-3 Especies de Corynebacterium Láminas en color 14-4 Especies de Corynebacterium (continuación) Láminas en color 14-5 Especies de Corynebacterium (continuación) Láminas en color 14-6 Especies de Corynebacterium, Arcanobacterium y Brevibacterium Láminas en color 14-7 Especies de Rothia, Cellulosimicrobium, Cellulomonas/Microbacterium y Lactobacillus Láminas en color 14-8 Especies de Lactobacillus y Gardnerella CAPÍTULO 1 Introducción a la microbiología Parte I: El papel del laboratorio de microbiología en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas: guía para la práctica y el tratamiento Introducción Lineamientos del libro El mundo de las enfermedades infecciosas La tríada de las enfermedades infecciosas El agente infeccioso Clases de agentes infecciosos Interacciones entre huéspedes y agentes infecciosos Función de los agentes infecciosos en la naturaleza Virulencia El ambiente El huésped infectado Defensa humoral innata (no celular) Defensa celular innata Tipos de inflamación Defensa celular inmunitaria adaptativa Defensa no celular inmunitaria adaptativa (humoral) Signos y síntomas clínicos de infección Efectos indirectos de los agentes infecciosos en seres humanos Fases del ciclo diagnóstico Fase preanalítica Recolección de la muestra Transporte de la muestra Recepción de la muestra y observaciones preliminares Criterios para el rechazo de las muestras Relación costo-eficacia en la fase preanalítica Fase analítica Examen microscópico Procesamiento de las muestras Interpretación de los cultivos Procedimientos para la identificación preliminar de las bacterias aisladas Identificación de microorganismos diferentes de las bacterias Antibiograma Relación costo-eficacia en la fase analítica Fase posanalítica Informe de los resultados Interacción con los epidemiólogos Análisis de los resultados Conservación de las muestras y de los registros 1 Material protegido por derechos de autor