·

Biomedicina ·

Microbiologia

Envie sua pergunta para a IA e receba a resposta na hora

Fazer Pergunta
Equipe Meu Guru

Prefere sua atividade resolvida por um tutor especialista?

  • Receba resolvida até o seu prazo
  • Converse com o tutor pelo chat
  • Garantia de 7 dias contra erros

Texto de pré-visualização

Winn (h.) • Allen • Janda • Koneman • Procop • Schreckenberger • Woods Koneman Diagnóstico microbiológico Texto y Atlas en color 6ª EDICIÓN EDITORIAL MÉDICA panamericana Material protegido por derechos de autor Título del original en inglés: KONEMAN’S COLOR ATLAS AND TEXTBOOK OF DIAGNOSTIC MICROBIOLOGY, 6th ed. Copyright © 2006, Lippincott Williams & Wilkins Published by arrangement with Lippincott Williams & Wilkins, USA © Gestión de Derechos Autorales, S.L. Madrid, España Traducción de EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA, S.A. Este material tiene la única finalidad de ser utilizado con fines educacionales, y no para difundir o vender copias. Hecho el depósito que dispone la ley 11.723. Todos los derechos reservados. Este libro o cualquiera de sus partes no pueden ser reproducidos ni utilizados con sistemas mecánicos, ni transmitirlos en ninguna forma o por medios modernos, ya sean electrónicos, por fotocopia, ni reproducirlos o cualquier otro, sin el previo permiso de Editorial Médica Panamericana S.A. © 2008. EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA S.A. Marcelo T. de Alvear 2145 - Buenos Aires - Argentina ISBN: 978-950-06-0895-4 Tel: (91) 914-131780 / 944 / Fax: (91) 914-131805 / 914-5730919 E-mail: Madrid@medicapanamericana.es ISBN: 978-950-06-0895-4 Koneman diagnóstico microbiológico : texto y atlas en color / Elmer W. Koneman ... [et al.]. 6ª ed. - Buenos Aires : Médica Panamericana. ., 1696 p. : 28 x 20 cm. Traducción por: Octavio Giovannelli, Diana Klajn, María Preciado. [et al.] Edición en castellano de: 1. Microbiología I. Koneman, Elmer W. II. Giovannelli, Octavio, trad. III. Klajn, Diana, trad. IV. Preciado, María, trad. CDD 616.01 Contactos: Visite nuestra página web: http://www.medicapanamericana.com ARGENTINA Marcelo T. de Alvear 2145 (1122)CABA, Buenos Aires, Argentina Tel.: (54-11) 4821-3532 / 2066 / Fax (54-11) 4821-1214 E-mail: argentina@medicapanamericana.com COLOMBIA Carrera 7 A N° 69-19 - Santa Fe de Bogotá D.C., Colombia Tel.: (57-1) 345-6368 / 314-5044 / Fax: (57-1) 314-5015 / 345-0099 E-mail: infofp1@medicapanamericana.com.co MÉXICO Insurgente Mixcoac 34 Col. Mixcoac C.P. 11570 - México D.F." Tel.: (55) 5536-8299 / Fax: (55) 2553-2847 Correo electrónico: ventas@medicapanamericana.com.mx ESPAÑA Duque de Paraguay E-mail: infofpe@medicapanamericana.com.ve A VSRAEZDA TELAS paraguay@medicapanamericana.com.ve 21502 Argentina Socogo SA PC PARA VER DURA Índice XXV Especies de Chrysosporium Especie de Sepedonium Especies de Beauveria Especies de IDENTIFICACIÓN DE LOS DERMATÓFITOS Identificación de especies de Microsporum 1139 1139 1139 Microsporum canis Microsporum gypseum Microsporum audouinii Identificación de especies de Trichophyton Trichophytim mentagrophytes Trichophytum rubrum Trichophyton tonsurans Trichophytun verrucosum Epidermophyton floccosum Diagónstico mediante técnicas sin cultivo HONGOS DIMORFOS Blastomyces dermatitidis y blastomicosis Presentación en el laboratorio Histoplasma capsulatum y histoplasmosis 1153 Coccidioides immitis y coccidioidomicosis Presentación en el laboratorio Histoplasma capsulatum y histoplasmosis 1153 Coccidioides immitis y coccidioidomicosis 1154 CHROMagar Candida albicans 1164 1165 1166 1167 1168 1169 Candida tropicalis Candida parapsilosis 1170 Candida kefyr (pseudotropicalis) Especies de Candida y candidiasis Especies que producen hifas verdaderas Especies que no producen hifas verdaderas Y especies de Cryptococcus neoformans 1171 Candida glabrata 1173 Candida (torulopsis) 1175 Epidermophyton floccosum 1173 Epidermophyton floccosum 1173 DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE LAS ENFERMEDADES MICÓTICAS CAPÍTULO 22 Parasitología RIESGO Y PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES PARASITARIAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LAS ENFERMEDADES RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y PROCESAMIENTO de muestras fecales de medidos 1178 diagnóstico serológico de amebiasis Primer Genoma de 1194 1282 1232 RINOPIELO INSULINA 1278 1180 XXVI Indice Entamoeba histolytica no patogena: Entamoeba dispar 1208 Otras amebas intestinales 1209 Protozoos de clasificacion incierta 1210 Flagelados intestinales 1210 Giardia lamblia 1210 Otros flagelados intestinales 1213 Ciliados: Balantidium coli 1213 Coccidios 1214 Cryptosporidium parvum 1214 Cyclospora cayetanensis 1218 Isospora belli 1219 Especies de Sarcocystis 1220 Filo Microspora: especies de Microsporidium 1220 NEMATODOS 1221 Ascaris y Ascaris lumbricoides 1222 Tricocefalosis (Trichuriasis) y Trichuris trichiura 1225 Enterobiasis vermicularis (oxiuriasis) 1226 Uncinariasis 1226 Estrongiloidosis y Strongyloides stercoralis 1227 Especies de Angiostrongylus 1229 Capillaria philippinensis 1230 Otros nematodos 1230 CESTODOS 1230 Taenia solium y Taenia saginata 1231 Diphyllobothrium: tenia gigante de los peces 1232 Hymenolepiasis y Hymenolepis 1232 Otros 1233 TREMATODOS 1233 Fasciola hepatica y fascioliasis hepatica 1233 Otras duelas (trematodos) 1234 PARASITOS DE LA SANGRE Y LOS TEJIDOS 1234 Hemoflagelados: especies de Leishmania y de Trypanosoma ... Leishmaniasis y especies de Leishmania 1244 Tripanosomiasis 1246 Filarias o Filariasis 1248 Oncocercosis y Onchocerca volvulus 1249 Dracunculiasis 1250 Dirofilariasis 1250 Infecciones tisulares por protozoos 1251 Toxoplasma gondii 1251 Pneumocystis jiroveci 1253 Infecciones parasitarias por otras larvas tisulares 1256 Triquinosis 1257 Larva migrans visceral 1257 Larva migrans cutanea -Toxocara 1258 Anisakiasis 1259 Gnatostomiasis 1259 Infecciones miscroscopicas 1260 Hidatidosis (enfermedad hidatidica o equinococosis) 1261 Especies de Multiceps –Cenurosis 1261 Espiragnosis: Spirometra mansonoides 1262 DIAGNOSTICO SEROLOGICO DE LAS INFECCIONES PARASITARIAS 1263 FARMACOS UTILIZADOS CON FRECUENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS 1266 Indice XXVII CAPITULO 23 Diagnostico de infecciones causadas por virus, Chlamydia, Rickettsia y microorganismos relacionados 1271 INTRODUCCION 1273 Revision historica 1273 Evolucion de las tecnicas de cultivos celulares 1274 Evolucion de los servicios de diagnóstico virologico 1274 Niveles de servicio 1276 TAXONOMIA Y NOMENCLATURA 1277 MANIFESTACIONES CLINICAS DE LAS INFECCIONES VIRALES 1277 Ortoromixovirus 1278 Paramixovirus 1280 Virus de las paperas 1281 Virus de la parotiditis 1284 Virus del sarampion 1285 Virus sincitial respiratorio 1286 Otros paramixovirus 1288 Arenavirus 1289 Filovirus 1289 Bunyavirus 1290 Togavirus 1291 Flavivirus 1292 Virus de la encefalitis de California 1293 Hantavirus 1293 Virus de la gastroenteritis humana 1293 Calicivirus 1293 Enterovirus 1293 Coronavirus 1294 Coltivirus 1294 Retrovirus 1294 Herpesvirus 1294 Virus del herpes simple 1301 Citomegalovirus 1303 Virus de Epstein-Barr 1304 Virus de la varicela-zoster 1305 Herpesvirus humano 6 y 7 1305 Herpesvirus humano 8 1305 Virus B 1305 Adenovirus 1305 Parvovirus 1305 Papovavirus 1305 Virus del papiloma 1305 Virus del polio 1306 Parvovirus 1306 Virus de la hepatitis 1306 Virus de la hepatitis A 1307 Virus de la hepatitis B 1307 Virus de la hepatitis C 1308 Virus de la hepatitis D 1309 Virus de la hepatitis E 1309 Enfermedades causadas por priones (encefalopatias espongiformes transmisibles) 1309 CLASIFICACION CLINICA DE LAS INFECCIONES VIRALES 1310 DIAGNOSTICO DE LAS INFECCIONES VIRALES 1312 Obtencion de muestras para el diagnostico 1314 Transporte y conservacion de las muestras 1315 Aislamiento de virus en cultivo 1316 Preparación y mantenimiento de cultivos celulares 1317 Contaminacion de cultivos celulares 1330 Aspectos tecnicos de cultivos celulares 1331 Obtencion de cultivos celulares para el aislamiento de virus 1332 Siembra e incubacion de cultivos celulares 1333 Deteccion de virus e identificación provisoria 1335 Efecto citopatico 1335 Hematrugiina y hemadsorcion 1335 Microscopia optica 1336 Microscopia electronica 1336 Diferenciacion biologica 1337 Asociacion con las celulas 1337 Deteccion de antigenos virales 1337 Efecto patogenico en los causados por virus 1338 Identificación definitiva de los aislamientos 1339 Conservación de los aislamientos virales 1339 Resumen de la detección e identificación de los virus en cultivo 1339 DETECCION DIRECTA DE VIRUS EN MUESTRAS CLINICAS 1340 Detección de cuerpos de inclusión por microscopia óptica 1340 Detección de inclusiones por microscopía electrónica 1340 Detección de antígenos y de antígenos virales 1341 Otros virus 1341 Técnicas moleculares 1342 Virus de la inmunodeficiencia humana 1343 Virus de la hepatitis B 1343 Virus de la hepatitis C 1338 Virus del papiloma humano 1339 Parvovirus B19 1339 Virus del Nilo Occidental 1339 Herpesvirus 1339 Coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave (SRAG) 1339 Otras infecciones virales 1342 Selección de pruebas para el diagnóstico rápido 1344 DIAGNOSTICO SEROLOGICO DE LAS INFECCIONES VIRALES 1340 Virus de la inmunodeficiencia humana 1342 Virus de la hepatitis B y de virus de Epstein-Barr 1343 Virus de la hepatitis A 1344 Virus de la hepatitis C 1345 Parvovirus 1345 Virus del herpes simple 1345 Virus de la varicela-zóster 1345 Citomegalovirus 1345 Virus del Nilo Occidental 1345 Rubéola 1345 Coronavirus del SRAG 1345 Anticuerpos IgM 1345 Procedimientos serológicos diversos 1345 Diagnóstico de otras infecciones virales 1345 Pruebas de sensibilidad a los antivirales 1345 INFECCIONES POR ESPECIES DE CHLAMYDIA 1346 Chlamydia trachomatis 1346 Características clínicas y epidemiología 1346 Obtención de muestras 1346 Aislamiento de Chlamydia trachomatis en cultivos celulares 1347 Detección directa de Chlamydia trachomatis en muestras clínicas 1347 Diagnóstico serológico 1348 Pruebas de tipo de diagnóstico 1348 Diagnóstico de abuso sexual 1348 Chlamydia psittaci 1349 Chlamydia pneumoniae 1349 INFECCIONES POR RICKETTSIA, COXIELLA, EHRLICHIA Y ANAPLASMA 1350 Rickettsia y Coxiella 1350 Características clínicas y epidemiología 1350 Obtención de muestras 1351 Aislamiento de Rickettsia y Coxiella en cultivo 1351 Detección directa de antígeno y ácido nucleicos en muestras clínicas 1352 Diagnóstico serológico 1353 Especies de Ehrlichia y Anaplasma 1355 Análisis diagnóstico 1357 Apéndice I 1361 Apéndice II 1377 Protocolos Protocolo 1-1 Catalasa 1383 Protocolo 1-2 Prueba de solubilidad en bilis 1384 Protocolo 1-3 Prueba de la coagulasa en portaobjetos 1385 Protocolo 1-4 Prueba del indol 1386 Protocolo 1-5 Prueba de la citocromo oxidasa 1387 Protocolo 1-6 Prueba PYR 1388 Protocolo 1-7 Prueba de fijación del complemento (FC) 1388 Protocolo 1-8 Prueba de aglutinación en látex 1389 Protocolo 1-9 Prueba de b-glucuronidasa 1389 Protocolo 1-10 Reducción de nitrat: aplicaciónes generales 1389 Protocolo 1-11 Prueba de nitrito 1390 Protocolo 1-12 Prueba de Voges-Proskauer 1390 Protocolo 6-5 Inhibición de citratos 1395 Protocolo 6-6 Prueba de ureasa: convencional 1396 Protocolo 6-7 Pefil de azúcares 1397 Protocolo 6-8 Fermentación de azúcares 1397 Protocolo 6-9 Desarrolando desaminasas 1397 Protocolo 6-10 Oxidación-fermentación 1398 Protocolo 7-1 Tinción para flagelos 1402 Protocolo 7-4 Fluorescencia-desinfección 1406 Protocolo 8-1 Prueba de hidrolisis de la esculina 1406 Protocolo 9-1 Prueba de CAMP 1407 Protocolo 9-1 Prueba de requerimientos de factor X y V 1409 Protocolo 11-1 Prueba de utilización rápida de hidratos de carbono para la identificación de especies de Neisseria 1410 Protocolo 12-1 Prueba de furaoxidona con disco 1411 XXVIII Indice Protocolo 12-2 Prueba de la novobiocina 1411 Protocolo 13-1 Prueba de sensibilidad a la bacitracina y SXT 1412 Protocolo 1-4 Prueba de bilis esculina 1413 Protocolo 1-3 Prueba de sensibilidad a la optoquina 1414 Protocolo 13-4 Prueba de tolerancia a la sal 1414 Protocolo 14-1 Colocación del azul del metileno de Loeffler 1416 Protocolo 14-2 Colon suero de Loeffler 1416 Protocolo 14-3 Agar de Tinsdale (modificado por Moore y Parsons) 1417 Protocolo 14-4 Agar sangre cistina telurito 1418 Protocolo 1-5 Hidrolisis de a xantina, hipoxantina, tirosina y caseína 1419 Protocolo 17-1 Prueba de sensibilidad por difusión con disco (Bauer-Kirby) para bacterias en requerimientos nutricionales especiales 1420 Protocolo 17-2 Realización de las pruebas de sensibilidad microbiológica en caldo con bacterin en requerimientos nutricionales especiales 1421 Protocolo 17-3 Prueba de difusion de gradiente (Etest) para Haemophilus influenzae 1423 Protocolo 18-1 Colocación de Dienes para la identificación de Mycoplasma pneumoniae 1425 Protocolo 18-2 Tinción del hematocrito para la identificación de Ureaplasma urealyticum 1426 Protocolo 18-3 Medio para aislamiento de Mycoplasma hominis 1428 Protocolo 18-4 Medio de arco deslizante de mycoplasma 1429 Protocolo 18-5 Medio sangre amisttoma de micoplasmas 1430 Protocolo 19-2 Digestión y descontaminación de muestras esputo para el estudio de micobacterias utilizando método de cisteína-hidrólxido de sodio (NALC) 1429 Protocolo 19-3 Coloraciones con carbolfucsina 1431 Protocolo 19-9 Coloración fluorescente: auramina O; auramina-rodamina 1432 Protocolo 19-4 Prueba INAP (P-nitro-á-acetilamino-β-hidroxiphenenolforfia) (BACTEC) 1434 Protocolo 19-5 Anulsulfatasa 1436 Protocolo 19-6 Determinación de la fotorreactividad de las micobacterias 1437 Protocolo 19-7 Catalasa a 68°C 1439 Protocolo 19-8 Desarrol virksomheder an agar de MacConkey 1440 Protocolo 19-9 Inhibición por la hidrólisis del ácido isiéto-anti-carbolicino (1 H, 1 ug/ml) 1442 Protocolo 19-10 Caja de amortillamiento de hierro 1443 Protocolo 19-11 Animación de triósylene 1444 Protocolo 19-12 Reducción de nitratos: micobacterias 1445 Protocolo 19-13 Pruningizadamas 1446 Protocolo 19-14 Tolerancia al óxido de hierro: micobacterias 1447 Protocolo 19-15 Hidrólisis de tween-80 1447 Protocolo 19-1 Urbezaz: micobacterias 1448 Protocolo 19-17 Sondeos de ADN para la identificación de micobacterias 1449 Protocolo 19-18 Detección, identificación y pruebas quimiotéxicas para M. tuberculosis por métodos radioisotópicos 1451 Protocolo 19-19 Microscopía en campo oscuro de lesiones genitales 1455 Protocolo 2-1 Prueba rápida en portaobjetos del Venereal Disease Research Laboratory 1456 Protocolo 2-2 Prueba oficial rápida plasmática 1457 Protocolo 2-3 Prueba de absorción de anticuerpos superficiales (FTA-ABS) 1461 Protocolo 2-5 Prueba micro de hemagglutinación para la identificación de parásitos intestionales 1472 Protocolo 2-6 Contar agentes endémicos en muestras de termofilia para parásitos intestionales 1473 Protocolo 2-7 Caracterización en corte de sangre de gota fina 1473 Protocolo 2-8 Hicosis de clorhidrato de calvo 1473 Protocolo 2-9 Detectar desarrollo de hibernaciones de huevos latentes 1473 Protocolo 2-10 Búsqueda de trisomicropilos con diazinón en el agua 1473 Protocolo 2-11 Prueba de sensibilización 1474 Protocolo 2-3-1 Prueba de hemadsorción 1474 Diagrama A-1 Formulas de conservantes de heces usados habitualmente 1475 Laminas en color Índice analítico I-1 Lista de láminas en color Láminas en color 1-1 Evaluación por tinción de Gram de frotis de esputo Láminas en color 1-2 Diversas coloraciones utilizadas en microbiología Láminas en color 1-3 Identificación presuntiva de bacterias basada en la observación de la morfología celular en preparaciones de frotis teñidos Láminas en color 1-4 Dificultades y artefactos en la tinción de Gram Láminas en color 1-5 Identificación presuntiva de las bacterias basada en la observación de la morfología de las colonias Láminas en color 6-1 Identificación presuntiva de Enterobacteriaceae Láminas en color 6-2 Aspecto de las colonias de Enterobacteriaceae en agares de MacConkey y EMB Láminas en color 6-3 Aspecto de Enterobacteriaceae en placas de agar XLD y HE Láminas en color 6-4 Características diferenciales de Enterobacteriaceae Láminas en color 6-5 Peste humana Láminas en color 6-6 Sistemas de identificación comerciales Láminas en color 7-1 Características importantes para distinguir los bacilos gramnegativos no fermentadores Láminas en color 7-2 Pruebas utilizadas en la identificación de bacilos gramnegativos no fermentadores Láminas en color 7-3 Morfología de las colonias y microscópica de algunos bacilos no fermentadores Láminas en color 7-4 Morfología de las colonias y microscópica de algunos bacilos no fermentadores (continuación) Láminas en color 7-5 Morfología de las colonias y microscópica de algunos bacilos no fermentadores (continuación) XXX LISTA DE LÁMINAS EN COLOR Láminas en color 8-1 Identificación de laboratorio de especies de Campylobacter Láminas en color 8-2 Identificación de laboratorio de Vibrio cholerae y otras especies de Vibrio Láminas en color 9-1 Identificación de especies de Haemophilus Láminas en color 9-2 Identificación de especies de Haemophilus (continuación) Láminas en color 9-3 Especies de Actinobacillus, Cardiobacterium y Eikenella Láminas en color 9-4 Especies de Kingella, Capnocytophaga y Dysgonomonas Láminas en color 9-5 Especies de Pasteurella, Brucella y Bordetella Láminas en color 10-1 Diagnóstico de laboratorio de la legionelosis Láminas en color 11-1 Identificación de especies de Neisseria Láminas en color 11-2 Identificación de especies de Neisseria y Moraxella catarrhalis Láminas en color 12-1 Identificación de estafilococos y especies relacionadas Láminas en color 12-2 Identificación de estafilococos Láminas en color 12-3 Identificación de estafilococos (continuación) Láminas en color 13-1 Identificación de estreptococos Láminas en color 13-2 Identificación de estreptococos y enterococos Láminas en color 13-3 Identificación de estreptococos y enterococos y bacterias similares a estreptococos Láminas en color 13-4 Identificación de enterococos y estreptococos del grupo Viridans Láminas en color 14-1 Especies de Listeria y Erysipelothrix Láminas en color 14-2 Especies de Erysipelothrix y Bacillus Láminas en color 14-3 Especies de Corynebacterium Láminas en color 14-4 Especies de Corynebacterium (continuación) Láminas en color 14-5 Especies de Corynebacterium (continuación) Láminas en color 14-6 Especies de Corynebacterium, Arcanobacterium y Brevibacterium Láminas en color 14-7 Especies de Rothia, Cellulosimicrobium, Cellulomonas/Microbacterium y Lactobacillus Láminas en color 14-8 Especies de Lactobacillus y Gardnerella LISTA DE LÁMINAS EN COLOR XXXI Láminas en color 15-1 Identificación de bacilos grampositivos aerobios y anaerobios facultativos Láminas en color 16-1 Identificación de bacterias anaerobias: bacilos gramnegativos Láminas en color 16-2 Identificación de bacterias anaerobias: microorganismos grampositivos no formadores de esporas Láminas en color 16-3 Identificación de bacterias anaerobias: clostridios Láminas en color 16-4 Identificación de bacterias anaerobias: clostridios (continuación) Láminas en color 16-5 Identificación de bacterias anaerobias: uso de placas cuadrantes Presumpto y discos en agar sangre para anaerobios Láminas en color 18-1 Micoplasmas y ureaplasmas Láminas en color 19-1 Identificación de laboratorio de Mycobacterium tuberculosis Láminas en color 19-2 Identificación de laboratorio de especies de Mycobacterium distintas de M. tuberculosis Láminas en color 19-3 Manifestaciones clínicas de algunas enfermedades micobacterianas Láminas en color 20-1 Diagnóstico de laboratorio de enfermedades producidas por espiroquetas Láminas en color 21-1 Morfología de las colonias de especies de Zygomycetes y especies seleccionadas de Aspergillus Láminas en color 21-2 Morfología de las colonias de hongos filamentosos hialinos aislados con frecuencia Láminas en color 21-3 Morfología de las colonias de hongos filamentosos dematiáceos aislados Láminas en color 21-4 Morfología de las colonias de dermatofitos Láminas en color 21-5 Morfología de las colonias de hongos dimorfos Láminas en color 21-6 Morfología de las colonias de levaduras aisladas con frecuencia Láminas en color 22-1 Artificios: “Nadie conoce los escombros que yo he visto” Láminas en color 22-2 Amebas/flagelados intestinales Láminas en color 22-3 Flagelados Láminas en color 22-4 Coccidios Láminas en color 22-5 Nematodos Láminas en color 22-6 Cestodos Láminas en color 22-7 Trematodos CAPITULO 1 Introducción a la microbiología Parte I: El papel del laboratorio de microbiología en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas: guía para la práctica y el tratamiento Introducción Lineamientos del libro El mundo de las enfermedades infecciosas La tríada de las enfermedades infecciosas El agente infeccioso Clases de agentes infecciosos Interacciones entre huéspedes y agentes infecciosos Función de los agentes infecciosos en la naturaleza Virulencia El ambiente El huésped infectado Defensa humoral innata (no celular) Defensa celular innata Tipos de inflamación Defensa celular inmunitaria adaptativa Defensa no celular inmunitaria adaptativa (humoral) Signos y síntomas clínicos de infección Efectos indirectos de los agentes infecciosos en seres humanos Fases del ciclo diagnóstico Fase preanalítica Recolección de la muestra Transporte de la muestra Recepción de la muestra y observaciones preliminares Criterios para el rechazo de las muestras Relación costo-eficacia en la fase preanalítica Fase analítica Examen microscópico Procesamiento de las muestras Interpretación de los cultivos Procedimientos para la identificación preliminar de las bacterias aisladas Identificación de microorganismos diferentes de las bacterias Antibiograma Fase posanalítica Informe de los resultados: interacción con los epidemiólogos Análisis de los resultados Conservación de las muestras y de los registros. Material protegido por derechos de autor