·

Biomedicina ·

Microbiologia

Envie sua pergunta para a IA e receba a resposta na hora

Fazer Pergunta
Equipe Meu Guru

Prefere sua atividade resolvida por um tutor especialista?

  • Receba resolvida até o seu prazo
  • Converse com o tutor pelo chat
  • Garantia de 7 dias contra erros

Texto de pré-visualização

Koneman Diagnóstico microbiológico Texto y Atlas en color 6ª EDICIÓN EDITORIAL MEDICA panamericana Winn (h.) Allen Janda Koneman Procop Schreckenberger Woods Material protegido por derechos de autor Título del original en inglés KONEMAN’S COLOR ATLAS AND TEXTBOOK OF DIAGNOSTIC MICROBIOLOGY, 6th ed. Copyright © 2006, Lippincott Williams & Wilkins Published by arrangement with Lippincott Williams & Wilkins, USA © Gestión de Derechos Autorales, S.L. Madrid, España Traducción de EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA, S.A. Estructural para los editores: Octavio Giovannelli, Diana Klajn, Ana María Perinetta, María Victoria Preciado y Silvia Recchiunque, DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO: TEXTO Y ATLAS EN COLOR / Elmer W. Koneman ... [et al.]. 6ª ed. — Buenos Aires : Médica Panamericana, 1696 p. : 28 x 20 cm. Traducción por: Octavio Giovannelli, Diana Klajn, María Preciado...[et al.] ISBN 978-950-06-0895-4 Los editores han hecho todos los esfuerzos para localizar a los poseedores del copyright del material fuente utilizado. Si inadvertidamente hubiera omiti-do alguno, por favor nos dé imágenes en la primera oportunidad que se les presente para si. Gracias en aportar el divulg. este libro es producto del esfuerzo de profesionales como usted o si es profesor si usted es estudiante. Tenga en cuenta que fotocopiar toda o parte hacia dentro de uno de los derechos intelectua. La ciencia médica está actualmente en permanente cambio. A medida que haya mas investigaciones la experiencia clínica ampliara nuestro conocimiento, se requieren en modificaciones en las evaluaciones diagnósticas y en los procedimientos terapéuticos. Los autores de este libro han revisado cons.linea nuevo y/o clasifican cualquier información contenida en este y se hacen para que estas sean exactas dentro de casos pacientes constitutivos y como figura a la fecha de publicación en la información que se encuentran aquí alas que no contraseñas a demas como y por lo que niv.así controlaron la información y actualizará esta obra completartiva ya no incorpora, sion iguales en prácticas médicos asisten realistice en relacióna con viva dilatada en medicamentos, no a explicaborada por fabricacio nos específicos. Mencion sobre las etiquetas de medicamentos no vìa pura. Los lectores deben tener la consulta de pagar consultaconsult consult saberles en charlas conferencias procesional de emblemática. Médica Panamericana S.A. bienestar la vista de esta profesión como práctica constitutiva y no pasada ni nueva preventiva. Las prácticalas. Pase con las cortes locales o con autoridad médica o con las normas sobreas. EDITORIAL MEDICA panamericana Visite nuestra página web: http://www.medicipanamericana.com ARGENTINA Tucumán 767, 4º piso - Of. 44 (C1049AAO) Buenos Aires, Argentina Tel.: (54-11) 4322-0756 /Fay (54-11) 4325-0641 e-mail: info.arg@medicipanamericana.com Tel.: (54-11) 4321-2522/ 0266 /Fax (54-11) 4821-1214 COLOMBIA Carrera 7A N° 69-19 - Santa Fe de Bogotá D.C., Colômbia Tel: (57-1) 345-6388 / 314-5044 / Fax: (57-1) 314-5045 / 345-0099 e-mail: infocol@medicipanamericana.com.co ISBN: 978-950-06-0895-4 IMPRESO EN LA ARGENTINA Hecho el depósito que dispone la ley 11.723. Todos los derechos reservados. Este libro o cualquierde su ova partes no puedo ser reproducidas ni actualizadas en sistemas recuperables, ni transaritadas en ninguna forma no por ningur olor o mediano electrónica medio, faxcopiados, sin permisos a cualquier otro, sin el primero period de Editorial Medica Panamericana S.A. © 2008. EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA S.A. Marcelo T. de Alvear 214 - Buenos Aires - Argentina Con el esi en nombre .o de imprimir y encuadernay entre el mes de noviembre de 2008 en los talleres de Compugráfica Gráfica Internacional S.A. Agustin de Vedia 2942, Buenos Aires, Argentina Índice XXV Especies de Chrysosporium 1135 Especies de Sepedonium 1136 Especies de Beauveria 1136 IDENTIFICACIÓN DE LOS DERMATÓFITOS 1136 Identificación de especies de Microsporum 1139 Microsporum canis 1139 Microsporum gypseum 1140 Microsporum nanum 1140 Identificación de especies de Trichophyton 1140 Trichophyton mentagrophytes 1141 Trichophyton rubrum 1141 Trichophyton tonsurans 1142 Trichophyton verrucosum 1142 Epidermophyton floccosum 1142 Diagnóstico mediante técnicas sin cultivo 1142 HONGOS DIMORFOS 1143 Blastomyces dermatitidis y blastomicosis 1143 Presentación en el laboratorio 1143 Histoplasma capsulatum e histoplasmosis 1144 Presentación en el laboratorio 1144 Diagnóstico mediante técnicas sin cultivo 1145 Coccidioides immitis y coccidioidomicosis 1145 Presentación en el laboratorio 1145 Histoplasma capsulatum e histoplasmosis primaria y paracoccidioidomicosis 1146 Presentación en el laboratorio 1146 Diagnóstico mediante técnicas sin cultivo 1147 Paracoccidioides brasiliensis y paracoccidioidomicosis 1147 Diagnóstico mediante técnicas sin cultivo 1148 Homogenización de muestras 1148 Macrconidios con tabiques transversales y longitudinales (muriformes) 1158 Especies de Alternaria 1158 Especies de Ulocladium 1158 Especies de Stemphylium 1158 Especies de Epicoccum 1158 Macrconidios con tabiques transversales 1159 Especies de Bipolaris 1159 Especies de Drechslera 1159 Especies de Curvularia 1159 Especies de Exserohilum 1159 Macrconidios que nacen de modo individual o por acúmulo especial 1159 Especies de Nigrospora 1159 Especies de Phoma 1160 Especies de Cladosporium 1160 AGENTES DE CROMOMICOSIS Y MICETOMAS 1162 Cladophialophora (Cladophialom) carriomi 1162 Phialophora verrucosa 1162 Phialophora richardsiae 1162 Fonsecaea pedrosoi 1162 Exophiala jeanselmei 1163 IDENTIFICACIÓN POR EL LABORATORIO DE LEVADURAS 1164 Tubo germinal 1164 Preparaciones a partir de agar harina de maíz 1165 Patrones de crecimiento de las levaduras en agar harina de maíz 1165 CHROMagar 1166 Candida albicans 1167 Candida tropicalis 1168 Candida parapsilosis 1169 Candida krusei 1169 Candida kefyr (pseudotropicalis) 1169 Otras especies de Candida patógenas emergentes 1170 Especies de Candida y candidiasis 1170 Especies que producen hifas verdaderas 1170 Especies que no producen hifas verdaderas 1171 Especies de Cryptococcus neoformans 1172 Diagnóstico mediante técnicas sin cultivo 1173 Otras levaduras de importancia médica que no forman hifas 1174 Candida (torulopsis) glabrata 1174 Especies de Rhodotorula 1174 Especies de Saccharomyces 1174 Hansenula anomala 1174 Informes del laboratorio de las “levaduras negras” 1175 Aspergillus pullulans 1175 Monosporium apiosporum 1175 Sistemas comerciales para la identificación de levaduras 1176 Pruebas de sensibilidade a los antimicóticos (antifúngicos) 1178 DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE LAS ENFERMEDADES MICÓTICAS 1180 CAPÍTULO 22 Parasitología 1193 RIESGO Y PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES PARASITARIAS 1194 MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS 1195 RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS 1196 Muestras fecales 1196 Conservación de muestras clínicas 1196 Examen visual 1196 Procesamiento de muestras de heces recién emitidas 1196 Para el examen de huevos y parásitos 1197 Examen de muestras intestinales no fecales 1197 Examen de muestras extraintestinales 1198 Biopsias y aspirados de tejidos 1201 Órganos o biopsia de órganos 1201 Sangre 1201 Búsqueda de parasito 1201 IDENTIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE PARÁSITOS 1202 Ciclos vitales de parásitos humanos 1203 PROTOZOOS INTESTINALES 1204 Amebas intestinales 1205 Amebas y Entamoeba histolytica 1205 Entamoeba histolytica/Entamoeba coli 1206 Diagnóstico serológico de amebiasis 1207 Material protegido por derechos de autor XXVI Índice Entamoeba histolytica no patógena: Entamoeba dispar 1208 Otras amebas intestinales 1209 Protozoos de clasificación incierta 1210 Flagelados intestinales 1210 Giardia lamblia 1211 Otros flagelados intestinales 1213 Ciliados: Balantidium coli 1213 Coccidios 1214 Cryptosporidium parvum 1214 Cyclospora cayetanensis 1214 Isospora belli 1215 Especies de Sarcocystis 1216 Filo Microsporum: especies de Microsporidium 1218 NEMATODOS 1219 Ascaris y Ascaris lumbricoides 1219 Trichocefalosis (Trichuriasis) y Trichuris trichiura 1221 Enterobiasis vermicularis (oxiuriasis) 1222 Uncinariosis 1223 Strongyloidiosis y Strongyloides stercoralis 1224 Especies de Heterostrongylus 1225 Capillaria philippinensis 1226 CESTODOS 1226 Diphyllobothrium y Taenia saginata y 1227 Taenia solium: teniasis: tenia gigante de los peces 1228 Hymenolepis y especies de Hymenolepis 1229 Cysticercosis 1230 Spirometra y Spirometra mansonoides 1231 DIAGNOSTICO SEROLÓGICO DE LAS INFECCIONES PARASITARIAS 1263 FÁRMACOS UTILIZADOS CON FRECUENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS 1266 Capítulo 23 Diagnóstico de infecciones causadas por virus, Chlamydia, Rickettsia y microorganismos relacionados 1271 INTRODUCCIÓN 1273 Revisión histórica 1273 Evolución de las técnicas de cultivos celulares 1274 Evolución de los servicios de diagnóstico virológico 1274 Niveles de servicio 1274 TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA 1275 MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LAS INFECCIONES VIRALES 1277 Ortomixovirus 1277 Paramixovirus 1282 Rubeola 1283 Virus de la parotiditis 1284 Virus del sarampión 1285 Virus respiratorio sincicial 1288 Otros paramixovirus 1289 Togavirus 1290 Alfafirus 1291 Flavivirus 1292 Virus de la encefalitis de California 1292 Virus de la gastroenteritis humana 1294 Retrovirus 1294 Herpesvirus 1295 Virus del herpes simple 1300 Cytomegalovirus 1303 Virus de Epstein-Barr 1304 Virus de la varicela-zóster 1304 Herpervirus humano 7 y 7 1305 Herpervirus humano 8 1305 Virus B 1303 Adenovirus 1305 Poxvirus 1305 Papovavirus 1305 Virus del papiloma 1306 Virus del poliooma 1306 Parvovirus 1307 Virus de la hepatitis 1307 Virus de la hepatitis A 1307 Virus de la hepatitis B 1308 Virus de la hepatitis C 1308 Virus de la hepatitis D 1309 Virus de la hepatitis E 1309 Enfermedades causadas por priones (encefalopatías espongiformes transmisibles) 1309 Índice XXVII CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LAS INFECCIONES VIRALES 1310 DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES VIRALES 1312 Obtención de muestras para el diagnóstico 1315 Transporte y conservación de las muestras 1316 Aislamiento de virus en cultivo 1316 Preparación y mantenimiento de cultivos celulares 1317 Contaminación de cultivos celulares 1320 Aspectos técnicos de cultivos celulares 1322 Obtención de cultivos celulares para el aislamiento de virus 1323 Siembra e incubación de cultivos celulares 1323 Detección de virus e identificación provisoria 1324 Efecto citopático 1324 Hemaglutinación y hemadsorción 1324 Microscopia óptica 1325 Microscopia electrónica 1326 Diferenciación bioquímica 1327 Asociación con células 1328 Detección de antígenos virales 1328 Clasificación de los virus causados por virus 1329 Identificación de los aislantemos 1331 Conservación de los aislantemos virales 1334 Resumen de la detección e identificación de los virus en cultivo 1335 Detección directa de virus en muestras clínicas 1336 Detección de cuerpos de inclusión por Microscopia óptica 1336 Detección de partículas de virus por microscopia electrónica 1336 Detección e identificación de antígenos virales 1336 Otros virus 1337 Técnicas moleculares 1337 Virus de la inmunodeficiencia humana 1337 Virus de la hepatitis B 1338 Virus de la hepatitis C 1338 Parvovirus B19 1339 Virus del papiloma humano 1339 Virus del Nilo Occidental 1339 Virus del herpes simple 1337 Cytomegalovirus 1339 Enterovirus 1339 Coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave (SRAG) 1339 Otras infecciones virales 1340 Selección de pruebas para el diagnóstico rápido 1340 DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE LAS INFECCIONES VIRALES 1340 Virus de la Inmunodeficiencia humana 1340 Virus de la hepatitis B y virus de Epstein-Barr 1342 Virus de la hepatitis A 1344 Virus de la hepatitis C 1344 Parvovirus 1344 Virus del herpes simple 1344 Virus de la varicela-zóster 1344 Cytomegalovirus 1344 Virus del Nilo Occidental 1345 Rubéola 1345 Coronavirus del SRAG 1345 Anticuerpos IgM 1345 Procedimientos serológicos diversos 1345 Diagnóstico de otras infecciones virales 1346 Pruebas de sensibilidad a los antivirales 1347 INFECCIONES POR ESPECIES DE CHLAMYDIA 1348 Chlamydia trachomatis 1349 Características clínicas y epidemiología 1360 Obtención de muestras 1361 Aislamiento de Chlamydia trachomatis en cultivos celulares 1362 Detección directa de Chlamydia trachomatis en muestras clínicas 1362 Diagnóstico serológico 1363 Chlamydia psittaci 1364 Chlamydia pneumoniae 1365 INFECCIONES POR RICKETTSIA, COXIELLA, EHRLICHIA Y ANAPLASMA 1366 Rickettsia y Coxiella 1367 Características clínicas y epidemiología 1368 Obtención de muestras 1369 Aislamiento de Rickettsia y Coxiella en cultivo 1370 Detección de antígeno y ácido nucleicos en muestras de sangre 1370 Diagnóstico serológico 1371 Especies de Ehrlichia y Anaplasma 1372 Apéndice I 1361 Apéndice II 1377 Protocolos 1381 Protocolo 1-1 Catalasa 1383 Protocolo 1-2 Prueba de solubilidad en bilis 1385 Protocolo 1-3 Prueba de la coagulasa en portaobjetos 1386 Protocolo 1-4 Detección de clumping 1386 Protocolo 1-5 Prueba del indol 1387 Protocolo 1-6 Prueba de la citocromo oxidasa 1387 Protocolo 1-7 Prueba PYR 1388 Protocolo 1-8 Prueba de fijación del complemento (FC) 1388 Protocolo 2-1 Prueba de sensibilidad a bacitracina 1389 Protocolo 2-2 Prueba de beta-galactopronisida 1389 Protocolo 5-2 Reducción de nitratos: aplicaciones generales 1392 Protocolo 6-1 Hidrolisis de Hipurato 1394 Protozolo 6-4 Discorde 1397 Protocolo 6-5 Uso de glucosa y cepas 1399 Protocolo 6-6 Recuperación de myecplasma de podjetas de Vetro 1401 Protocolo 7-1 Enterobacteria desamisas 1402 Protocolo 7-3 Liberación 1403 Protocolo 7-4 Desrincinamiento 1405 Protocolo 8-1 Lactasa Heathcoat 1406 Protocolo 2-5 Prueba de hidrolisis de la esculina 1409 Protocolo 8-4 Fludioaxina 1411 Protocolo 9-1 Prueba de requisitos de factor X y V 1409 Protocolo 10-1 Prueba de utilización rápida de hidratos de carbono para la identificación de especies de Neisseria 1410 Protocolo 12-1 Prueba de furoxidina con disco 1411 XXVIII Índice Protocolo 12-2 Prueba de la novobiocina 1411 Protocolo 13-1 Prueba de sensibilidad a la bacitracina y SXT 1412 Protocolo 14-1 Prueba de biliseculina 1413 Protocolo 13-3 Prueba de sensibilidad a la optochina 1413 Protocolo 13-4 Prueba de tolerancia a la sal 1414 Protocolo 14-1 Colocación por del ente metileno de Loeffler 1415 Protocolo 14-2 Color con suave de Loeffler 1416 Protocolo 14-3 Agar de Tinsdales (modificado por Moore y Parsons) 1417 Protocolo 14-4 Agar sangre cistina telurito 1418 Protocolo 14-5 Hidrolisis de a xantina, hipoxintina, tirosina y cisteina 1419 Protocolo 17-1 Prueba de sensibilidad por difusión con disco (Bauer-Kirby) para bacterias sin requerimientos nutricionales especiales 1420 Protocolo 17-2 Realización de las pruebas de sensibilidad modelificado en caldos con bacterias sin requerimientos nutricionales especiales 1421 Protocolo 17-3 Prueba de de diferente duración (Etest) para determinar la sensibilidad 1423 Protocolo 18-1 Coloración de Diene para la identificación de Mycoplasma pneumoniae 1425 Protocolo 18-3 Prueba de suero hemadsorción para la identificación de Unpasturva uvalvular 1426 Protocolo 18-4 Medio para aislamiento de Mycoplasma pneumoniae 1428 Protocolo 18-5 Medio para aislamiento de micoplasmas hemotropicos 1429 Protocolo 18-6 Prueba de crecimiento o inhibición de colonias de un suero para canioma y micoplasma pneumoniae 1429 Protocolo 18-7 Tratamiento de muestras para la diagnosticación de Mycoplasma pneumoniae por digestión enzimática y por la modificación del reactivo desmoplasma de micoplasma 1429 Protocolo 19-1 Recolección de esputo y cultivo en medio de clatrato de sodio (NALC) 1429 Protocolo 19-2 Coloraciones con carbofucsina 1431 Protocolo 19-3 Coloración fluorescente: auramina O; auramina-rodamina 1432 Protocolo 19-4 Prueba INAP (p-urite-α-acetilamino-β-hidroxiphenolo), (BACTEC) 1434 Protocolo 19-5 Anulistasara 1436 Protocolo 19-6 Determinación de la fotorreactividad de las micobacterias 1437 Protocolo 19-7 Cafeına a 68°C 1439 Protocolo 19-8 Desarrollo en agar de MacConkey 1440 Protocolo 19-9 Inhibición por la hidrólisis del ácido 1441 sietena-Carboxilico (TH-1 pgum/ml) 1442 Protocolo 19-10 Captación de hierro 1442 Protocolo 19-11 Acumulación de rifampicina 1443 Protocolo 19-12 Reducción de nitratos: micobacterias 1445 Protocolo 19-13 Primalizmasdas 1445 Protocolo 19-14 Tolerancia al cloruro de sodio: micobacterias 1446 Protocolo 19-15 Hidrólisis de Tween-80 1447 Protocolo 19-16 Ureasas: micobacterias 1448 Protocolo 19-17 Consejos de DNA para la identificación de micobacterias 1449 Protocolo 19-18 Detección, identificación y pruebas moleculares a firmados de M. tuberculosis por métodos radiorntiscticos 1451 Protocolo 19-19 Microscopia en campo oscuro de lesiones genitales 1453 Protocolo 20-1 Prueba seria en portaobjetos del Venereal Research Laboratory 1454 Protocolo 20-2 Prueba rápido de reagin plasmática 1455 Protocolo 20-3 Prueba de absorción de microhemaglutinación (MHBTA) 1456 Protocolo 20-4 Pruebas por el Hemaglutinas (FTA-ABS) 1458 Protocolo 21-1 Interferencia de concentraciones de cercabilidad de parásitos intestinales 1461 Protocolo 21-2 Determinación en térmico/rica para parasitos 1462 Protocolo 21-3 Protocolos 1463 Protocolo 21-4 Reducción de crofois de sangre de gota fina 1464 Protocolo 21-5 Cadenas 1466 Protocolo 21-6 Cambio de deshidratación de cultivo 1467 Protocolo 22-1 Espacimiento de muestras en células grandes de antropoides 1469 Protocolo 22-2 Modelamiento y cambio de métodos para la derivación de linfocitos 1472 Protocolo 22-3 Tratamiento de ambientes para el aparato vascular 1472 Prueba en hemasorción 1474 Diagrama A-1 Formulas de conservantes de heces usados habitualmente 1475 Láminas en color Índice analítico I-1 Lista de láminas en color Láminas en color 1-1 Evaluación por tinción de Gram de frotis de esputo Láminas en color 1-2 Diversas coloraciones utilizadas en microbiología Láminas en color 1-3 Identificación presuntiva de bacterias basada en la observación de la morfología celular en preparaciones de frotis teñidos Láminas en color 1-4 Dificultades y artefactos en la tinción de Gram Láminas en color 1-5 Identificación presuntiva de las bacterias basada en la observación de la morfología de las colonias Láminas en color 6-1 Identificación presuntiva de Enterobacteriaceae Láminas en color 6-2 Aspecto de las colonias de Enterobacteriaceae en agares de MacConkey y EMB Láminas en color 6-3 Aspecto de Enterobacteriaceae en placas de agar XLD y HE Láminas en color 6-4 Características diferenciales de Enterobacteriaceae Láminas en color 6-5 Peste humana Láminas en color 6-6 Sistemas de identificación comerciales Láminas en color 7-1 Características importantes para distinguir los bacilos gramnegativos no fermentadores Láminas en color 7-2 Pruebas utilizadas en la identificación de bacilos gramnegativos no fermentadores Láminas en color 7-3 Morfología de las colonias y microscópica de algunos bacilos no fermentadores Láminas en color 7-4 Morfología de las colonias y microscópica de algunos bacilos no fermentadores (continuación) Láminas en color 7-5 Morfología de las colonias y microscópica de algunos bacilos no fermentadores (continuación) CAPÍTULO 1 Introducción a la microbiología Parte I: El papel del laboratorio de microbiología en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas: guía para la práctica y el tratamiento Introducción Lineamientos del libro El mundo de las enfermedades infecciosas La tríada de las enfermedades infecciosas El agente infeccioso Clases de agentes infecciosos Interacciones entre huéspedes y agentes infecciosos Función de los agentes infecciosos en la naturaleza Virulencia El ambiente El huésped infectado Defensa humoral innata (no celular) Defensa celular innata Tipos de inflamación Defensa celular inmunitaria adaptativa Defensa no celular inmunitaria adaptativa (humoral) Signos y síntomas clínicos de infección Efectos indirectos de los agentes infecciosos en seres humanos Fases del ciclo diagnóstico Fase preanalítica Recolección de la muestra Transporte de la muestra Recepción de la muestra y observaciones preliminares Criterios para el rechazo de las muestras Relación costo-eficacia en la fase preanalítica Fase analítica Examen microscópico Procesamiento de las muestras Interpretación de los cultivos Procedimientos para la identificación preliminar de las bacterias aisladas Identificación de microorganismos diferentes de las bacterias Antibiograma Relación costo-eficacia en la fase analítica Fase posanalítica Informe de los resultados Interacción con los epidemiólogos Análisis de los resultados Conservación de las muestras y de los registros 1 Material protegido por derechos de autor