·
Biomedicina ·
Microbiologia
Envie sua pergunta para a IA e receba a resposta na hora

Prefere sua atividade resolvida por um tutor especialista?
- Receba resolvida até o seu prazo
- Converse com o tutor pelo chat
- Garantia de 7 dias contra erros
Recomendado para você
6
Simulado Av - Micologia e Virologia - Estacio
Microbiologia
UMG
2
Vírus classificação Ciclo Morfologia - Microbiologia
Microbiologia
UMG
7
Prova Presencial de Bacteriologia Clinica - Biomedicina - Anhanguera
Microbiologia
UMG
11
Diagnóstico e Microbiologia
Microbiologia
UMG
5
Relatório de Aulas Práticas em Microbiologia e Parasitologia
Microbiologia
UMG
5
Simulado Estácio - Micologia
Microbiologia
UMG
11
Diagnóstico e Microbiologia
Microbiologia
UMG
11
Diagnóstico e Microbiologia
Microbiologia
UMG
21
Aula 3 Morfologia Microbiana
Microbiologia
UMG
11
Dimórficos
Microbiologia
UMG
Texto de pré-visualização
XXVIII Índice Protocolo 12-2 Prueba de la novobiocina 1411 Protocolo 13-1 Prueba de sensibilidad a la bacitracina y SXT 1412 Protocolo 14 Prueba de bilisescultina 1413 Protocolo 13 Prueba de sensibilidad a la optoquina 1414 Protocolo 13-1 Prueba de tolerancia a la sal 1414 Protocolo 14-1 Coloración del azul de metileno de Loeffler 1415 Protocolo 14-2 Láctico con suero de Loeffler 1416 Protocolo 14-3 Agar de Tinsdales (modificado por Moore 1416 y Parsons) Protocolo 14-4 Agar sangre cistina telurito 1417 Protocolo 15 Hidrolisis de xantina, hipoxantina, tirosina y 1418 caseína Protocolo 17-1 Prueba de sensibilidad por difusión en disco 1419 (Bauer-Kirby) para bacterias sin requerimientos nutricionales especiales Protocolo 17-2 Realización de las pruebas de sensibilidad 1420 modificándolas con caldo con bacterias sin requerimientos nutricionales especiales Protocolo 17-3 Prueba de detección de la germina (Etest) para 1421 estreptococos β-hemolíticos Protocolo 18-1 Coloración de Dienes para la identificación 1423 presuntiva de Mycoplasma pneumoniae Protocolo 18-2 Inhibición de la hemadsorción para la identificación 1423 de Mycoplasma pneumoniae Protocolo 18-3 Prueba de cierreo manganeso para la 1424 identificación de Ureaplasma urealyticum Protocolo 18-4 Medio para aislamiento de Mycoplasma 1424 pneumoniae Protocolo 18-5 Medio para aislamiento de micoplasmas 1425 hemotrópicos Protocolo 18-6 Prueba de inhibición de color de micoplasma 1425 pneumoniae y presuntiva de Mycoplasma pneumoniae Protocolo 18-7 Digestión de esputo y otros especímenes con 1426 cisteína-hidrioxido de sodio (NALC) Protocolo 19-2 Coloraciones con carbolfucsina 1429 Protocolo 19-3 Coloración fluorescente: auramina O; 1431 auramina-rodamina Protocolo 19-4 Prueba INAP (p-nitro-α-acetilamino-β- 1432 hidroxipirrolofenona), (BACTEC) Protocolo 19-5 Arsulfatasa 1434 Protocolo 19-6 Determinación de la fotorreactividad 1436 de las micobacterias 1437 Protocolo 19-7 Catalasa a 68°C 1439 Protocolo 19-8 Desarrollo en agar de MacConkey 1440 Protocolo 19-9 Inhibición por el hidrato del ácido 1441 diferizina-Caparotico CHL (1 μg/ml) Protocolo 19-10 Captación de hierro 1442 Protocolo 19-11 Acumulación de nitrito 1443 Protocolo 19-12 Reducción de nitratos: micobacterias 1445 Protocolo 19-13 Pruebas mixtas 1445 Protocolo 19-14 Tolerancia al cloruro de sodio: micobacterias 1446 Protocolo 19-15 Hidrolisis de tiourea-RØ 1447 Protocolo 19-16 Ureaasas: micobacterias 1447 Protocolo 19-17 Sondeos de ADN para la identificación 1449 de micobacterias Protocolo 19-18 Detección, identificación y pruebas 1450 serológicas de firmados de M. tuberculosis por métodos radiométricos Protocolo 20 Microscopía en campo oscuro de lesiones 1451 genitales Protocolo 20-2 Prueba serica en portatorjetos del Venereal 1452 Disease Research Laboratory Protocolo 20-3 Prueba rápida de reagin plasmática 1453 Protocolo 20-4 Inmunofluorescencia (en anticuerpos esteápticos y treponema) 1453 Protocolo 20-5 Floculación (FTA-ABA) 1455 Protocolo 20-6 Ensayos de concentración de 1456 anticuerpos treponémicos Protocolo 20-7 Fluorescencia en tarícomica para 1457 pellimentos de parásitos intestinales Protocolo 21 Pruebas de frotis de sangre de gota fina 1458 y gruesa Protocolo 21-1 Método de coloración Giemsa para 1460 plenoscopía en gota gruesa para densidad de células Protocolo 22 Meudiones para el recuento de 1461 (esterización celular) Protocolo 22-1 Desconcelaciones a partir de células 1462 madres Protocolo 23 Emergencia de hemovigilancia en cultivos 1463 Reducciones aleatorias Protocolo 23-1 Prueba de hemadsorción 1474 Diagrama A-1 Formulas de conservantes de heces usados 1475 habitualmente Láminas en color Índice analítico I-1 XXVI Índice Entamoeba histolytica no patógena: Entamoeba dispar 1208 Otras amebas intestinales 1209 Protozoos de clasificación incierta 1209 Flagelados intestinales 1210 Giardia lamblia 1210 Otros flagelados intestinales 1211 Ciliados: Balantidium coli 1213 Coccidios 1213 Cryptosporidium parvum 1214 Cyclospora cayetanensis 1214 Isospora belli 1215 Especies de Sarcocystis 1215 Filo Microsporum: especies de Microsporidium 1216 NEMATODOS 1217 Ascaridiasis y Ascaris lumbricoides 1217 Tricocefalosis (Trichuriasis) y Trichuris trichiura 1218 Estrongiloidiasis y Strongyloides stercoralis 1219 Enterobiasis Enterobius (oxiurisis) vermicularis 1221 Uncinariasis y Necator americanus 1222 Ancylostoma duodenale y Strongyloides stercoralis 1223 Especies de Photorangythelaphymosis capito Angosturas 1225 Capillariosis philippinensis 1226 CRIPES 1226 Criptosporidium y Taenia saginata 1227 Spirometrasevanina: tenia gigante de los peces 1228 (larval). Cestodiasis Taenia solium 1230 Hidatidosis (enfermedad hidatídica o equinococosis) 1231 Mesocestoides 1231 Dipylidadiasis Dipylidium caninum 1232 Himenolépsis Insecare Poristhothes â 1232 ENFERMEDADES TISULARES POR PROTOZOOS 1233 Amebiasis 1233 Paragonimiasis y fascagiosis hepática 1234 TREMATODOS EN TIERRAS MÁS PROMOTORAS EN EL 1234 ÁFRICA 1235 Esquistosomiasis 1235 Parasiturgia de estrongiloididis 1236 Ananciliasis: Dientamoeba fragilis 1236 PARÁSITOS DE LA SANGRE Y LOS TEJIDOS 1238 Tripanosomiasis humana: especies de Leishmania y 1239 Tripanoma 1241 Espárragos Parvani y Anáscaris 1241 Babesia y Babesia 1243 TRIPANOMOSIASIS por hemoflagelados: 1244 Espárragos de Leishmaniasis alivosae Parasita bónica Filarias o filariasis 1245 Dracunculiasis 1245 Oncocercosis y loa loa 1245 Dracunculosis e infestation 1246 Aberrópsido 1247 HISTÓRIAS FLOTANTES 1248 y Laev Semipiquantancia 1248 Material Progeción los grandes FÁRMACOS UTILIZADOS CON FRECUENCIA EN EL 1266 TRATAMIENTO DE PARASITARIAS Índice XXVII CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LAS INFECCIONES VIRALES 1310 DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES VIRALES 1312 Obtención de muestras para el diagnóstico 1314 Transporte y conservación de las muestras 1316 Aislamiento de virus en cultivo 1316 Preparación y mantenimiento de cultivos celulares 1317 Contaminación de cultivos celulares 1318 Aspectos técnicos de cultivos celulares 1319 Obtención de cultivos celulares para el aislamiento de virus 1320 Siembra en incubación de cultivos celulares 1321 Detección de virus e identificación provisoria 1322 Efecto citopático 1323 Hematopatrina y hemadsorción 1324 Microscopía óptica 1324 Microscopía electrónica 1325 Diferenciación bioquímica 1326 Asociación con las células 1327 Detección de antígenos virales 1328 Pruebas serológicas en los causados por virus 1330 Identificación directa de los aislamientos 1331 Conservación de los aislamientos virales 1332 Resumen de la detección e identificación de los virus en cultivo 1333 DETECCIÓN DIRECTA DE VIRUS EN MUESTRAS CLÍNICAS 1334 Detección de cuerpos de inclusión por microscopía óptica 1335 Detección de antígenos virales por microscopía electrónica 1335 Pruebas de detección de antígenos virales 1336 Virus respiratorios 1336 Virus entéricos 1337 Técnicas moleculares 1338 Virus de la inmunodeficiencia humana 1338 Virus de la hepatitis B 1338 Virus de la hepatitis C 1338 Parvovirus 1339 Virus del papiloma humano 1339 Virus del Nilo Occidental 1339 Virus del herpes simple 1339 Citomegalovirus 1339 Enterovirus 1340 Coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave (SRAG) 1340 Otras infecciones virales 1340 Selección de pruebas para el diagnóstico rápido 1340 DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE LAS INFECCIONES VIRALES 1341 Virus de la inmunodeficiencia humana 1341 Virus de la hepatitis B y virus de Epstein-Barr 1342 Virus de la hepatitis A 1342 Virus de la hepatitis C 1343 Parvovirus 1343 Virus del herpes simple 1343 Virus de la varicela-zóster 1343 Citomegalovirus 1344 Virus del Nilo Occidental 1344 Rubéola 1344 Coronavirus del SRAG 1345 Anticuerpos IgM 1345 Procedimientos serológicos diversos 1345 Diagnóstico de otras infecciones virales 1346 Pruebas de sensibilidad a los antivirales 1346 INFECCIONES POR ESPECIES DE CHLAMYDIA 1346 Chlamydia trachomatis 1347 Características clínicas y epidemiología 1347 Obtención de muestras 1347 Aislamiento de Chlamydia trachomatis en cultivos celulares 1348 Detección directa de Chlamydia trachomatis en muestras clínicas 1348 Diagnóstico serológico 1349 Pruebas rápidas de diagnóstico 1349 Diagnóstico de abuso sexual 1349 Chlamydia psittaci 1349 Chlamydia pneumoniae 1350 INFECCIONES POR RICKETTSIA, COXIELLA, 1350 EHRLICHIA Y ANAPLASMA 1351 Rickettsia y Coxiella 1351 Características clínicas y epidemiología 1351 Obtención de muestras 1351 Aislamiento de Rickettsia y Coxiella en cultivo 1352 Detección directa de antígeno y ácido nucleico en muestras 1352 Diagnóstico serológico 1353 Especies de Ehrlichia y Anaplasma 1355 Apéndice I 1361 Apéndice II 1377 Protocolos Protocolo 1-1 Catalasa 1383 Protocolo 1-2 Prueba de solubilidad en bilis 1385 Protocolo 1-3 Prueba de la coagulasa en portatobjetos 1386 Protocolo 1-4 Prueba del índol 1386 Protocolo 1-5 Prueba de la citocromo oxidasa 1387 Protocolo 1-6 Prueba PYR 1387 Protocolo 1-7 Prueba de fijación del complemento (FC) 1388 Protocolo 2-1 Reducción de eosinato de etilo 1390 Protocolo 3-1 Número de α-galactosaminidasa 1391 Protocolo 4-1 Reducción de nitratos: aplicaciones generales 1393 Protocolo 5-1 Uso de metilo 1395 Protocolo 5-2 Prueba de Voges-Proskauer 1396 Protocolo 6-5 Utilización de citratos: 1397 Protocolo 6-6 Prueba de ureasas: convencional 1398 Protocolo 6-6-1 Fritzinger 1399 Protocolo 6-6-2 Permitir reutilizar desaminasas 1400 Protcol 6-7 Prueba de oxidación-fermentación 1400 (Hugh y Leifson) Protocolo 6-7-1 Tinción para flagelos 1402 Protocolo 7-1 Fluorescencia-desinclinicada 1403 Protocolo 7-2 Prueba de hidrólisis de la esculina 1405 Protocolo 8-1 Prueba CAMP 1406 Protocolo 9-1 Prueba de requerimientos de factor X y V 1409 Protocolo 10-1 Prueba de utilización rápida de hidratos de 1409 carbono para la identificación de especies de Neisseria 1410 Protocolo 12-1 Prueba de furoxodilonas con disco 1411 Material protegido por derechos de autor Lista de láminas en color Láminas en color 1-1 Evaluación por tinción de Gram de frotis de esputo Láminas en color 1-2 Diversas coloraciones utilizadas en microbiología Láminas en color 1-3 Identificación presuntiva de bacterias basada en la observación de la morfología celular en preparaciones de frotis teñidos Láminas en color 1-4 Dificultades y artefactos en la tinción de Gram Láminas en color 1-5 Identificación presuntiva de las bacterias basada en la observación de la morfología de las colonias Láminas en color 6-1 Identificación presuntiva de Enterobacteriaceae Láminas en color 6-2 Aspecto de las colonias de Enterobacteriaceae en agares de MacConkey y EMB Láminas en color 6-3 Aspecto de Enterobacteriaceae en placas de agar XLD y HE Láminas en color 6-4 Características diferenciales de Enterobacteriaceae Láminas en color 6-5 Peste humana Láminas en color 6-6 Sistemas de identificación comerciales Láminas en color 7-1 Características importantes para distinguir los bacilos gramnegativos no fermentadores Láminas en color 7-2 Pruebas utilizadas en la identificación de bacilos gramnegativos no fermentadores Láminas en color 7-3 Morfología de las colonias y microscópica de algunos bacilos no fermentadores Láminas en color 7-4 Morfología de las colonias y microscópica de algunos bacilos no fermentadores (continuación) Láminas en color 7-5 Morfología de las colonias y microscópica de algunos bacilos no fermentadores (continuación) XXX LISTA DE LÁMINAS EN COLOR Láminas en color 8-1 Identificación de laboratorio de especies de Campylobacter Láminas en color 8-2 Identificación de laboratorio de Vibrio cholerae y otras especies de Vibrio Láminas en color 9-1 Identificación de especies de Haemophilus Láminas en color 9-2 Identificación de especies de Haemophilus (continuación) Láminas en color 9-3 Especies de Actinobacillus, Cardiobacterium y Eikenella Láminas en color 9-4 Especies de Kingella, Capnocytophaga y Dysgonomonas Láminas en color 9-5 Especies de Pasteurella, Brucella y Bordetella Láminas en color 10-1 Diagnóstico de laboratorio de la legionelosis Láminas en color 11-1 Identificación de especies de Neisseria Láminas en color 11-2 Identificación de especies de Neisseria y Moraxella catarrhalis Láminas en color 12-1 Identificación de estafilococos y especies relacionadas Láminas en color 12-2 Identificación de estafilococos Láminas en color 12-3 Identificación de estafilococos (continuación) Láminas en color 13-1 Identificación de estreptococos Láminas en color 13-2 Identificación de estreptococos y enterococos Láminas en color 13-3 Identificación de estreptococos y enterococos y bacterias similares a estreptococos Láminas en color 13-4 Identificación de enterococos y estreptococos del grupo Viridans Láminas en color 14-1 Especies de Listeria y Erysipelothrix Láminas en color 14-2 Especies de Erysipelothrix y Bacillus Láminas en color 14-3 Especies de Corynebacterium Láminas en color 14-4 Especies de Corynebacterium (continuación) Láminas en color 14-5 Especies de Corynebacterium (continuación) Láminas en color 14-6 Especies de Corynebacterium, Arcanobacterium y Brevibacterium Láminas en color 14-7 Especies de Rothia, Cellulosimicrobium, Cellulomonas/Microbacterium y Lactobacillus Láminas en color 14-8 Especies de Lactobacillus y Gardnerella XXXI LISTA DE LÁMINAS EN COLOR Láminas en color 15-1 Identificación de bacilos grampositivos aerobios y anaerobios facultativos Láminas en color 16-1 Identificación de bacterias anaerobias: bacilos gramnegativos Láminas en color 16-2 Identificación de bacterias anaerobias: microorganismos grampositivos no formadores de esporas Láminas en color 16-3 Identificación de bacterias anaerobias: clostridios Láminas en color 16-4 Identificación de bacterias anaerobias: clostridios (continuación) Láminas en color 16-5 Identificación de bacterias anaerobias: uso de placas cuadrantes Presumpto y discos en agar sangre para anaerobios Láminas en color 18-1 Micoplasmas y ureaplasmas Láminas en color 19-1 Identificación de laboratorio de Mycobacterium tuberculosis Láminas en color 19-2 Identificación de laboratorio de especies de Mycobacterium distintas de M. tuberculosis Láminas en color 19-3 Manifestaciones clínicas de algunas enfermedades micobacterianas Láminas en color 20-1 Diagnóstico de laboratorio de enfermedades producidas por espiroquetas Láminas en color 21-1 Morfología de las colonias de especies de Zygomycetes y especies seleccionadas de Aspergillus Láminas en color 21-2 Morfología de las colonias de hongos filamentosos hialinos aislados con frecuencia Láminas en color 21-3 Morfología de las colonias de hongos filamentosos dematiáceos aislados Láminas en color 21-4 Morfología de las colonias de dermatofitos Láminas en color 21-5 Morfología de las colonias de hongos dimorfos Láminas en color 21-6 Morfología de las colonias de levaduras aisladas con frecuencia Láminas en color 22-1 Artificios: “Nadie conoce los escombros que yo he visto” Láminas en color 22-2 Amebas/flagelados intestinales Láminas en color 22-3 Flagelados Láminas en color 22-4 Coccidios Láminas en color 22-5 Nematodos Láminas en color 22-6 Cestodos Láminas en color 22-7 Trematodos CAPÍTULO 1 Introducción a la microbiología Parte I: El papel del laboratorio de microbiología en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas: guía para la práctica y el tratamiento Introducción Lineamientos del libro El mundo de las enfermedades infecciosas La tríada de las enfermedades infecciosas El agente infeccioso Clases de agentes infecciosos Interacciones entre huéspedes y agentes infecciosos Función de los agentes infecciosos en la naturaleza Virulencia El ambiente El huésped infectado Defensa humoral innata (no celular) Defensa celular innata Tipos de inflamación Defensa celular inmunitaria adaptativa Defensa no celular inmunitaria adaptativa (humoral) Signos y síntomas clínicos de infección Efectos indirectos de los agentes infecciosos en seres humanos Fases del ciclo diagnóstico Fase preanalítica Recolección de la muestra Transporte de la muestra Recepción de la muestra y observaciones preliminares Criterios para el rechazo de las muestras Relación costo-eficacia en la fase preanalítica Fase analítica Examen microscópico Procesamiento de las muestras Interpretación de los cultivos Procedimientos para la identificación preliminar de las bacterias aisladas Identificación de microorganismos diferentes de las bacterias Antibiograma Relación costo-eficacia en la fase analítica Fase posanalítica Informe de los resultados Interacción con los epidemiólogos Análisis de los resultados Conservación de las muestras y de los registros. 1 © Material protegido por derechos de autor
Envie sua pergunta para a IA e receba a resposta na hora
Recomendado para você
6
Simulado Av - Micologia e Virologia - Estacio
Microbiologia
UMG
2
Vírus classificação Ciclo Morfologia - Microbiologia
Microbiologia
UMG
7
Prova Presencial de Bacteriologia Clinica - Biomedicina - Anhanguera
Microbiologia
UMG
11
Diagnóstico e Microbiologia
Microbiologia
UMG
5
Relatório de Aulas Práticas em Microbiologia e Parasitologia
Microbiologia
UMG
5
Simulado Estácio - Micologia
Microbiologia
UMG
11
Diagnóstico e Microbiologia
Microbiologia
UMG
11
Diagnóstico e Microbiologia
Microbiologia
UMG
21
Aula 3 Morfologia Microbiana
Microbiologia
UMG
11
Dimórficos
Microbiologia
UMG
Texto de pré-visualização
XXVIII Índice Protocolo 12-2 Prueba de la novobiocina 1411 Protocolo 13-1 Prueba de sensibilidad a la bacitracina y SXT 1412 Protocolo 14 Prueba de bilisescultina 1413 Protocolo 13 Prueba de sensibilidad a la optoquina 1414 Protocolo 13-1 Prueba de tolerancia a la sal 1414 Protocolo 14-1 Coloración del azul de metileno de Loeffler 1415 Protocolo 14-2 Láctico con suero de Loeffler 1416 Protocolo 14-3 Agar de Tinsdales (modificado por Moore 1416 y Parsons) Protocolo 14-4 Agar sangre cistina telurito 1417 Protocolo 15 Hidrolisis de xantina, hipoxantina, tirosina y 1418 caseína Protocolo 17-1 Prueba de sensibilidad por difusión en disco 1419 (Bauer-Kirby) para bacterias sin requerimientos nutricionales especiales Protocolo 17-2 Realización de las pruebas de sensibilidad 1420 modificándolas con caldo con bacterias sin requerimientos nutricionales especiales Protocolo 17-3 Prueba de detección de la germina (Etest) para 1421 estreptococos β-hemolíticos Protocolo 18-1 Coloración de Dienes para la identificación 1423 presuntiva de Mycoplasma pneumoniae Protocolo 18-2 Inhibición de la hemadsorción para la identificación 1423 de Mycoplasma pneumoniae Protocolo 18-3 Prueba de cierreo manganeso para la 1424 identificación de Ureaplasma urealyticum Protocolo 18-4 Medio para aislamiento de Mycoplasma 1424 pneumoniae Protocolo 18-5 Medio para aislamiento de micoplasmas 1425 hemotrópicos Protocolo 18-6 Prueba de inhibición de color de micoplasma 1425 pneumoniae y presuntiva de Mycoplasma pneumoniae Protocolo 18-7 Digestión de esputo y otros especímenes con 1426 cisteína-hidrioxido de sodio (NALC) Protocolo 19-2 Coloraciones con carbolfucsina 1429 Protocolo 19-3 Coloración fluorescente: auramina O; 1431 auramina-rodamina Protocolo 19-4 Prueba INAP (p-nitro-α-acetilamino-β- 1432 hidroxipirrolofenona), (BACTEC) Protocolo 19-5 Arsulfatasa 1434 Protocolo 19-6 Determinación de la fotorreactividad 1436 de las micobacterias 1437 Protocolo 19-7 Catalasa a 68°C 1439 Protocolo 19-8 Desarrollo en agar de MacConkey 1440 Protocolo 19-9 Inhibición por el hidrato del ácido 1441 diferizina-Caparotico CHL (1 μg/ml) Protocolo 19-10 Captación de hierro 1442 Protocolo 19-11 Acumulación de nitrito 1443 Protocolo 19-12 Reducción de nitratos: micobacterias 1445 Protocolo 19-13 Pruebas mixtas 1445 Protocolo 19-14 Tolerancia al cloruro de sodio: micobacterias 1446 Protocolo 19-15 Hidrolisis de tiourea-RØ 1447 Protocolo 19-16 Ureaasas: micobacterias 1447 Protocolo 19-17 Sondeos de ADN para la identificación 1449 de micobacterias Protocolo 19-18 Detección, identificación y pruebas 1450 serológicas de firmados de M. tuberculosis por métodos radiométricos Protocolo 20 Microscopía en campo oscuro de lesiones 1451 genitales Protocolo 20-2 Prueba serica en portatorjetos del Venereal 1452 Disease Research Laboratory Protocolo 20-3 Prueba rápida de reagin plasmática 1453 Protocolo 20-4 Inmunofluorescencia (en anticuerpos esteápticos y treponema) 1453 Protocolo 20-5 Floculación (FTA-ABA) 1455 Protocolo 20-6 Ensayos de concentración de 1456 anticuerpos treponémicos Protocolo 20-7 Fluorescencia en tarícomica para 1457 pellimentos de parásitos intestinales Protocolo 21 Pruebas de frotis de sangre de gota fina 1458 y gruesa Protocolo 21-1 Método de coloración Giemsa para 1460 plenoscopía en gota gruesa para densidad de células Protocolo 22 Meudiones para el recuento de 1461 (esterización celular) Protocolo 22-1 Desconcelaciones a partir de células 1462 madres Protocolo 23 Emergencia de hemovigilancia en cultivos 1463 Reducciones aleatorias Protocolo 23-1 Prueba de hemadsorción 1474 Diagrama A-1 Formulas de conservantes de heces usados 1475 habitualmente Láminas en color Índice analítico I-1 XXVI Índice Entamoeba histolytica no patógena: Entamoeba dispar 1208 Otras amebas intestinales 1209 Protozoos de clasificación incierta 1209 Flagelados intestinales 1210 Giardia lamblia 1210 Otros flagelados intestinales 1211 Ciliados: Balantidium coli 1213 Coccidios 1213 Cryptosporidium parvum 1214 Cyclospora cayetanensis 1214 Isospora belli 1215 Especies de Sarcocystis 1215 Filo Microsporum: especies de Microsporidium 1216 NEMATODOS 1217 Ascaridiasis y Ascaris lumbricoides 1217 Tricocefalosis (Trichuriasis) y Trichuris trichiura 1218 Estrongiloidiasis y Strongyloides stercoralis 1219 Enterobiasis Enterobius (oxiurisis) vermicularis 1221 Uncinariasis y Necator americanus 1222 Ancylostoma duodenale y Strongyloides stercoralis 1223 Especies de Photorangythelaphymosis capito Angosturas 1225 Capillariosis philippinensis 1226 CRIPES 1226 Criptosporidium y Taenia saginata 1227 Spirometrasevanina: tenia gigante de los peces 1228 (larval). Cestodiasis Taenia solium 1230 Hidatidosis (enfermedad hidatídica o equinococosis) 1231 Mesocestoides 1231 Dipylidadiasis Dipylidium caninum 1232 Himenolépsis Insecare Poristhothes â 1232 ENFERMEDADES TISULARES POR PROTOZOOS 1233 Amebiasis 1233 Paragonimiasis y fascagiosis hepática 1234 TREMATODOS EN TIERRAS MÁS PROMOTORAS EN EL 1234 ÁFRICA 1235 Esquistosomiasis 1235 Parasiturgia de estrongiloididis 1236 Ananciliasis: Dientamoeba fragilis 1236 PARÁSITOS DE LA SANGRE Y LOS TEJIDOS 1238 Tripanosomiasis humana: especies de Leishmania y 1239 Tripanoma 1241 Espárragos Parvani y Anáscaris 1241 Babesia y Babesia 1243 TRIPANOMOSIASIS por hemoflagelados: 1244 Espárragos de Leishmaniasis alivosae Parasita bónica Filarias o filariasis 1245 Dracunculiasis 1245 Oncocercosis y loa loa 1245 Dracunculosis e infestation 1246 Aberrópsido 1247 HISTÓRIAS FLOTANTES 1248 y Laev Semipiquantancia 1248 Material Progeción los grandes FÁRMACOS UTILIZADOS CON FRECUENCIA EN EL 1266 TRATAMIENTO DE PARASITARIAS Índice XXVII CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LAS INFECCIONES VIRALES 1310 DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES VIRALES 1312 Obtención de muestras para el diagnóstico 1314 Transporte y conservación de las muestras 1316 Aislamiento de virus en cultivo 1316 Preparación y mantenimiento de cultivos celulares 1317 Contaminación de cultivos celulares 1318 Aspectos técnicos de cultivos celulares 1319 Obtención de cultivos celulares para el aislamiento de virus 1320 Siembra en incubación de cultivos celulares 1321 Detección de virus e identificación provisoria 1322 Efecto citopático 1323 Hematopatrina y hemadsorción 1324 Microscopía óptica 1324 Microscopía electrónica 1325 Diferenciación bioquímica 1326 Asociación con las células 1327 Detección de antígenos virales 1328 Pruebas serológicas en los causados por virus 1330 Identificación directa de los aislamientos 1331 Conservación de los aislamientos virales 1332 Resumen de la detección e identificación de los virus en cultivo 1333 DETECCIÓN DIRECTA DE VIRUS EN MUESTRAS CLÍNICAS 1334 Detección de cuerpos de inclusión por microscopía óptica 1335 Detección de antígenos virales por microscopía electrónica 1335 Pruebas de detección de antígenos virales 1336 Virus respiratorios 1336 Virus entéricos 1337 Técnicas moleculares 1338 Virus de la inmunodeficiencia humana 1338 Virus de la hepatitis B 1338 Virus de la hepatitis C 1338 Parvovirus 1339 Virus del papiloma humano 1339 Virus del Nilo Occidental 1339 Virus del herpes simple 1339 Citomegalovirus 1339 Enterovirus 1340 Coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave (SRAG) 1340 Otras infecciones virales 1340 Selección de pruebas para el diagnóstico rápido 1340 DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE LAS INFECCIONES VIRALES 1341 Virus de la inmunodeficiencia humana 1341 Virus de la hepatitis B y virus de Epstein-Barr 1342 Virus de la hepatitis A 1342 Virus de la hepatitis C 1343 Parvovirus 1343 Virus del herpes simple 1343 Virus de la varicela-zóster 1343 Citomegalovirus 1344 Virus del Nilo Occidental 1344 Rubéola 1344 Coronavirus del SRAG 1345 Anticuerpos IgM 1345 Procedimientos serológicos diversos 1345 Diagnóstico de otras infecciones virales 1346 Pruebas de sensibilidad a los antivirales 1346 INFECCIONES POR ESPECIES DE CHLAMYDIA 1346 Chlamydia trachomatis 1347 Características clínicas y epidemiología 1347 Obtención de muestras 1347 Aislamiento de Chlamydia trachomatis en cultivos celulares 1348 Detección directa de Chlamydia trachomatis en muestras clínicas 1348 Diagnóstico serológico 1349 Pruebas rápidas de diagnóstico 1349 Diagnóstico de abuso sexual 1349 Chlamydia psittaci 1349 Chlamydia pneumoniae 1350 INFECCIONES POR RICKETTSIA, COXIELLA, 1350 EHRLICHIA Y ANAPLASMA 1351 Rickettsia y Coxiella 1351 Características clínicas y epidemiología 1351 Obtención de muestras 1351 Aislamiento de Rickettsia y Coxiella en cultivo 1352 Detección directa de antígeno y ácido nucleico en muestras 1352 Diagnóstico serológico 1353 Especies de Ehrlichia y Anaplasma 1355 Apéndice I 1361 Apéndice II 1377 Protocolos Protocolo 1-1 Catalasa 1383 Protocolo 1-2 Prueba de solubilidad en bilis 1385 Protocolo 1-3 Prueba de la coagulasa en portatobjetos 1386 Protocolo 1-4 Prueba del índol 1386 Protocolo 1-5 Prueba de la citocromo oxidasa 1387 Protocolo 1-6 Prueba PYR 1387 Protocolo 1-7 Prueba de fijación del complemento (FC) 1388 Protocolo 2-1 Reducción de eosinato de etilo 1390 Protocolo 3-1 Número de α-galactosaminidasa 1391 Protocolo 4-1 Reducción de nitratos: aplicaciones generales 1393 Protocolo 5-1 Uso de metilo 1395 Protocolo 5-2 Prueba de Voges-Proskauer 1396 Protocolo 6-5 Utilización de citratos: 1397 Protocolo 6-6 Prueba de ureasas: convencional 1398 Protocolo 6-6-1 Fritzinger 1399 Protocolo 6-6-2 Permitir reutilizar desaminasas 1400 Protcol 6-7 Prueba de oxidación-fermentación 1400 (Hugh y Leifson) Protocolo 6-7-1 Tinción para flagelos 1402 Protocolo 7-1 Fluorescencia-desinclinicada 1403 Protocolo 7-2 Prueba de hidrólisis de la esculina 1405 Protocolo 8-1 Prueba CAMP 1406 Protocolo 9-1 Prueba de requerimientos de factor X y V 1409 Protocolo 10-1 Prueba de utilización rápida de hidratos de 1409 carbono para la identificación de especies de Neisseria 1410 Protocolo 12-1 Prueba de furoxodilonas con disco 1411 Material protegido por derechos de autor Lista de láminas en color Láminas en color 1-1 Evaluación por tinción de Gram de frotis de esputo Láminas en color 1-2 Diversas coloraciones utilizadas en microbiología Láminas en color 1-3 Identificación presuntiva de bacterias basada en la observación de la morfología celular en preparaciones de frotis teñidos Láminas en color 1-4 Dificultades y artefactos en la tinción de Gram Láminas en color 1-5 Identificación presuntiva de las bacterias basada en la observación de la morfología de las colonias Láminas en color 6-1 Identificación presuntiva de Enterobacteriaceae Láminas en color 6-2 Aspecto de las colonias de Enterobacteriaceae en agares de MacConkey y EMB Láminas en color 6-3 Aspecto de Enterobacteriaceae en placas de agar XLD y HE Láminas en color 6-4 Características diferenciales de Enterobacteriaceae Láminas en color 6-5 Peste humana Láminas en color 6-6 Sistemas de identificación comerciales Láminas en color 7-1 Características importantes para distinguir los bacilos gramnegativos no fermentadores Láminas en color 7-2 Pruebas utilizadas en la identificación de bacilos gramnegativos no fermentadores Láminas en color 7-3 Morfología de las colonias y microscópica de algunos bacilos no fermentadores Láminas en color 7-4 Morfología de las colonias y microscópica de algunos bacilos no fermentadores (continuación) Láminas en color 7-5 Morfología de las colonias y microscópica de algunos bacilos no fermentadores (continuación) XXX LISTA DE LÁMINAS EN COLOR Láminas en color 8-1 Identificación de laboratorio de especies de Campylobacter Láminas en color 8-2 Identificación de laboratorio de Vibrio cholerae y otras especies de Vibrio Láminas en color 9-1 Identificación de especies de Haemophilus Láminas en color 9-2 Identificación de especies de Haemophilus (continuación) Láminas en color 9-3 Especies de Actinobacillus, Cardiobacterium y Eikenella Láminas en color 9-4 Especies de Kingella, Capnocytophaga y Dysgonomonas Láminas en color 9-5 Especies de Pasteurella, Brucella y Bordetella Láminas en color 10-1 Diagnóstico de laboratorio de la legionelosis Láminas en color 11-1 Identificación de especies de Neisseria Láminas en color 11-2 Identificación de especies de Neisseria y Moraxella catarrhalis Láminas en color 12-1 Identificación de estafilococos y especies relacionadas Láminas en color 12-2 Identificación de estafilococos Láminas en color 12-3 Identificación de estafilococos (continuación) Láminas en color 13-1 Identificación de estreptococos Láminas en color 13-2 Identificación de estreptococos y enterococos Láminas en color 13-3 Identificación de estreptococos y enterococos y bacterias similares a estreptococos Láminas en color 13-4 Identificación de enterococos y estreptococos del grupo Viridans Láminas en color 14-1 Especies de Listeria y Erysipelothrix Láminas en color 14-2 Especies de Erysipelothrix y Bacillus Láminas en color 14-3 Especies de Corynebacterium Láminas en color 14-4 Especies de Corynebacterium (continuación) Láminas en color 14-5 Especies de Corynebacterium (continuación) Láminas en color 14-6 Especies de Corynebacterium, Arcanobacterium y Brevibacterium Láminas en color 14-7 Especies de Rothia, Cellulosimicrobium, Cellulomonas/Microbacterium y Lactobacillus Láminas en color 14-8 Especies de Lactobacillus y Gardnerella XXXI LISTA DE LÁMINAS EN COLOR Láminas en color 15-1 Identificación de bacilos grampositivos aerobios y anaerobios facultativos Láminas en color 16-1 Identificación de bacterias anaerobias: bacilos gramnegativos Láminas en color 16-2 Identificación de bacterias anaerobias: microorganismos grampositivos no formadores de esporas Láminas en color 16-3 Identificación de bacterias anaerobias: clostridios Láminas en color 16-4 Identificación de bacterias anaerobias: clostridios (continuación) Láminas en color 16-5 Identificación de bacterias anaerobias: uso de placas cuadrantes Presumpto y discos en agar sangre para anaerobios Láminas en color 18-1 Micoplasmas y ureaplasmas Láminas en color 19-1 Identificación de laboratorio de Mycobacterium tuberculosis Láminas en color 19-2 Identificación de laboratorio de especies de Mycobacterium distintas de M. tuberculosis Láminas en color 19-3 Manifestaciones clínicas de algunas enfermedades micobacterianas Láminas en color 20-1 Diagnóstico de laboratorio de enfermedades producidas por espiroquetas Láminas en color 21-1 Morfología de las colonias de especies de Zygomycetes y especies seleccionadas de Aspergillus Láminas en color 21-2 Morfología de las colonias de hongos filamentosos hialinos aislados con frecuencia Láminas en color 21-3 Morfología de las colonias de hongos filamentosos dematiáceos aislados Láminas en color 21-4 Morfología de las colonias de dermatofitos Láminas en color 21-5 Morfología de las colonias de hongos dimorfos Láminas en color 21-6 Morfología de las colonias de levaduras aisladas con frecuencia Láminas en color 22-1 Artificios: “Nadie conoce los escombros que yo he visto” Láminas en color 22-2 Amebas/flagelados intestinales Láminas en color 22-3 Flagelados Láminas en color 22-4 Coccidios Láminas en color 22-5 Nematodos Láminas en color 22-6 Cestodos Láminas en color 22-7 Trematodos CAPÍTULO 1 Introducción a la microbiología Parte I: El papel del laboratorio de microbiología en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas: guía para la práctica y el tratamiento Introducción Lineamientos del libro El mundo de las enfermedades infecciosas La tríada de las enfermedades infecciosas El agente infeccioso Clases de agentes infecciosos Interacciones entre huéspedes y agentes infecciosos Función de los agentes infecciosos en la naturaleza Virulencia El ambiente El huésped infectado Defensa humoral innata (no celular) Defensa celular innata Tipos de inflamación Defensa celular inmunitaria adaptativa Defensa no celular inmunitaria adaptativa (humoral) Signos y síntomas clínicos de infección Efectos indirectos de los agentes infecciosos en seres humanos Fases del ciclo diagnóstico Fase preanalítica Recolección de la muestra Transporte de la muestra Recepción de la muestra y observaciones preliminares Criterios para el rechazo de las muestras Relación costo-eficacia en la fase preanalítica Fase analítica Examen microscópico Procesamiento de las muestras Interpretación de los cultivos Procedimientos para la identificación preliminar de las bacterias aisladas Identificación de microorganismos diferentes de las bacterias Antibiograma Relación costo-eficacia en la fase analítica Fase posanalítica Informe de los resultados Interacción con los epidemiólogos Análisis de los resultados Conservación de las muestras y de los registros. 1 © Material protegido por derechos de autor