·
Cursos Gerais ·
História
Envie sua pergunta para a IA e receba a resposta na hora
Prefere sua atividade resolvida por um tutor especialista?
- Receba resolvida até o seu prazo
- Converse com o tutor pelo chat
- Garantia de 7 dias contra erros
Recomendado para você
2
Document
História
UMG
21
Universo 10 07
História
UMG
11
A Didática Magna: Uma Obra Precursor da Pedagogia Moderna
História
UMG
13
Candido Antonio o Poeta Intinerante In Revista Usp
História
UMG
5
Prova Presencial - 1 Chamada - Historiografia
História
UMG
11
Atividade Online 2
História
UMG
5
Avaliação On-line 3 aol 3 - Questionário- Historia da Aviacao
História
UMG
7
1957re65estudios03-pdf
História
UMG
6
Avaliação On-line 4 aol4 - Historia da Aviacao
História
UMG
2
Capitalismo 10 Comunismo
História
UMG
Texto de pré-visualização
Diferentes ideas acerca del poder político\n\nEl Estado tiene el poder de dirigir, de aceptar o de reprimir las acciones que realizan los personas. Ahora bien, ¿de dónde surge ese poder del Estado? Este pensamiento, así como otros, se refleja en el pensamiento de algunos de los ideas Modernas. A continuación, revisaremos algunas de las ideas más representativas que elaboraron al respecto.\n\nLa razón de Estado\n\nNicolás Maquiavelo\n\nLa presentación en el capítulo 1) es considerado el primer teórico moderno del poder político. Este italiano sostuvo que el objetivo de las acciones del gobierno de un Estados es mantener el orden social, y para ello tiene que ser fuerte, porque existen dos grupos de personas implacables en la sociedad. A esta finalidad la llamó razón de Estado. Para cumplir con ese objetivo, un gobierno puede oponerse por encima de las leyes, sino también aplicar la violencia física para castigar a los que las violan. Hasta la actualidad, solemos el Estado tiene el poder legítimo de obligar, perseguir, juzgar, encarcelar e incluso matar para defender la vida de otras personas, en una guerra o aplicando la pena de muerte en los países en que se la acepta).\n\nEl contrato social\n\nEn los siglos XVII y XVIII surgieron las teorías contractualistas o insularistas, que también intentaron justificar el poder político como motivaciones humanas y no divinas. Para ello, imaginan cómo vivirían las personas en una situación a la que denominaron \"estado de naturaleza\" y en la que no existe el gobierno, ni las leyes ni ningún tipo de organización social. Pensaron la vida en el estado de naturaleza según las características de los humanos, y del modo, deduciendo el motivo que los habría llevado a ponerse de acuerdo, por medio de un contrato, en formar una sociedad y darle un orden político, es decir, conformar su Estado.\n\nThomas Hobbes fue el primer filósofo contractualista. Él intentó justificar el poder absoluto del monarca, ya no en Dios, sino en la naturaleza humana. Imaginó que los hombres en \"estado natural\" eran, desde su nacimiento, libres e iguales y tenían todos los derechos, pero eran egoístas y violentos, lo que los llevaba a vivir en una guerra permanente de unos contra otros en el afán de su propio beneficio. Hobbes dedujo que, para sobrevivir, en algún momento habrían decidido entregar todos sus derechos y poder a uno solo, a quien convirtieron en soberano absoluto. Así, el Estado hobbesiano es despótico, con un poder ilimitado y el derecho absoluto.\n\nAños después, John Locke, otro inglés, también sostuvo que los hombres nacían libres e iguales, pero no los imaginó malos ni violentos, sino viviendo en relativa paz, esforzándose para lograr su sustento y gozando de derechos naturales (la igualdad, la vida, la libertad y la propiedad de los frutos de su trabajo). El problema era que, al surgir algún conflicto entre ellos, no había alguien que un autoridad para juzgar y cada uno debía defender sus derechos con su propia fuerza. Por eso se formaron una sociedad en gobierno cuya función primordial era de juez para defender los derechos de los seres humanos, teniendo en formar la sociedad de derechos naturales.\n\nEl poder político debía ser limitado y controlado para que afectara los derechos de los ciudadanos. Para ello, tuvo que dividir el poder en ejecutivo y legislativo; en este último debería estar representado el pueblo. El gobierno se desvinculó del liberalismo político y la mayoría de los sistemas políticos modernos.\n\nLa dominación económica\n\nA mediados del siglo XIX, La Revolución Industrial había generado avances en la producción y, al mismo tiempo, explotaciones sociales, como la exclusión social, la explotación de los trabajadores y el hacinamiento en las fábricas. El economista y filósofo alemán Carlos Marx abordó la problemática y crítica de la sociedad capitalista y de los sistemas liberales. Afirmaba que, a lo largo de la historia, la mayoría de las civilizaciones grupos minoritarios dominaban a otros mayoritarios, que el poder que permitía esa dominación se originaba.\n\nLa dominación ideológica\n\nAntonio Gramsci fue un marxista italiano que vivió y actuó entre los dos guerras mundiales. Observó que el ejercicio del poder político, además de coerción, necesita una cuota de consentimiento. Se preguntó por qué la mayoría de las personas aceptaban un orden social que no les favorecía. Desarrollando el concepto de hegemonía, que es un tipo de dominación de un grupo sobre otros, basado más en el consenso que en la violencia. Para ejercer una dominación hegemónica, un grupo podría lograr confianza de aquellos a los que les impone intereses y proyectos, a través de la educación (concediéndoles beneficios en lugar de superioridad) o de la dominación ideológica, es decir, convenciendo de que este proyecto les conviene también a ellos.\n\nEl sociólogo francés Pierre Bourdieu analizó los mecanismos de dominación social y concluyó que si bien el capital económico es una arma poderosa, este se combina con otros capitales para que un grupo logre ejercer el poder sobre el resto. Por ejemplo, el capital cultural –conocimientos que se expresan en títulos educativos– y el capital social –continuo de vínculos familiares, de amistad o laborales– permiten a una persona lograr reconocimiento que la sociedad hace de la combinación de capital económico, cultural y social de una persona o grupo constituye su capital simbólico; este le permite imponer su pensamiento y sus intereses sobre los demás. Esa dominación nunca es definitiva porque existe en permanente conflicto entre los distintos grupos sociales por imponer sus intereses y su propia visión del mundo.\n\nActividades\n\n1. Trabajen en grupos. Hagan un esquema con las ideas de los pensadores que se presentan en estas páginas. Luego, discutan qué ideas les parecen vigentes, es decir, aplicables para analizar el poder político en la actualidad. ¿Por qué? Fundamenten con ejemplos.
Envie sua pergunta para a IA e receba a resposta na hora
Recomendado para você
2
Document
História
UMG
21
Universo 10 07
História
UMG
11
A Didática Magna: Uma Obra Precursor da Pedagogia Moderna
História
UMG
13
Candido Antonio o Poeta Intinerante In Revista Usp
História
UMG
5
Prova Presencial - 1 Chamada - Historiografia
História
UMG
11
Atividade Online 2
História
UMG
5
Avaliação On-line 3 aol 3 - Questionário- Historia da Aviacao
História
UMG
7
1957re65estudios03-pdf
História
UMG
6
Avaliação On-line 4 aol4 - Historia da Aviacao
História
UMG
2
Capitalismo 10 Comunismo
História
UMG
Texto de pré-visualização
Diferentes ideas acerca del poder político\n\nEl Estado tiene el poder de dirigir, de aceptar o de reprimir las acciones que realizan los personas. Ahora bien, ¿de dónde surge ese poder del Estado? Este pensamiento, así como otros, se refleja en el pensamiento de algunos de los ideas Modernas. A continuación, revisaremos algunas de las ideas más representativas que elaboraron al respecto.\n\nLa razón de Estado\n\nNicolás Maquiavelo\n\nLa presentación en el capítulo 1) es considerado el primer teórico moderno del poder político. Este italiano sostuvo que el objetivo de las acciones del gobierno de un Estados es mantener el orden social, y para ello tiene que ser fuerte, porque existen dos grupos de personas implacables en la sociedad. A esta finalidad la llamó razón de Estado. Para cumplir con ese objetivo, un gobierno puede oponerse por encima de las leyes, sino también aplicar la violencia física para castigar a los que las violan. Hasta la actualidad, solemos el Estado tiene el poder legítimo de obligar, perseguir, juzgar, encarcelar e incluso matar para defender la vida de otras personas, en una guerra o aplicando la pena de muerte en los países en que se la acepta).\n\nEl contrato social\n\nEn los siglos XVII y XVIII surgieron las teorías contractualistas o insularistas, que también intentaron justificar el poder político como motivaciones humanas y no divinas. Para ello, imaginan cómo vivirían las personas en una situación a la que denominaron \"estado de naturaleza\" y en la que no existe el gobierno, ni las leyes ni ningún tipo de organización social. Pensaron la vida en el estado de naturaleza según las características de los humanos, y del modo, deduciendo el motivo que los habría llevado a ponerse de acuerdo, por medio de un contrato, en formar una sociedad y darle un orden político, es decir, conformar su Estado.\n\nThomas Hobbes fue el primer filósofo contractualista. Él intentó justificar el poder absoluto del monarca, ya no en Dios, sino en la naturaleza humana. Imaginó que los hombres en \"estado natural\" eran, desde su nacimiento, libres e iguales y tenían todos los derechos, pero eran egoístas y violentos, lo que los llevaba a vivir en una guerra permanente de unos contra otros en el afán de su propio beneficio. Hobbes dedujo que, para sobrevivir, en algún momento habrían decidido entregar todos sus derechos y poder a uno solo, a quien convirtieron en soberano absoluto. Así, el Estado hobbesiano es despótico, con un poder ilimitado y el derecho absoluto.\n\nAños después, John Locke, otro inglés, también sostuvo que los hombres nacían libres e iguales, pero no los imaginó malos ni violentos, sino viviendo en relativa paz, esforzándose para lograr su sustento y gozando de derechos naturales (la igualdad, la vida, la libertad y la propiedad de los frutos de su trabajo). El problema era que, al surgir algún conflicto entre ellos, no había alguien que un autoridad para juzgar y cada uno debía defender sus derechos con su propia fuerza. Por eso se formaron una sociedad en gobierno cuya función primordial era de juez para defender los derechos de los seres humanos, teniendo en formar la sociedad de derechos naturales.\n\nEl poder político debía ser limitado y controlado para que afectara los derechos de los ciudadanos. Para ello, tuvo que dividir el poder en ejecutivo y legislativo; en este último debería estar representado el pueblo. El gobierno se desvinculó del liberalismo político y la mayoría de los sistemas políticos modernos.\n\nLa dominación económica\n\nA mediados del siglo XIX, La Revolución Industrial había generado avances en la producción y, al mismo tiempo, explotaciones sociales, como la exclusión social, la explotación de los trabajadores y el hacinamiento en las fábricas. El economista y filósofo alemán Carlos Marx abordó la problemática y crítica de la sociedad capitalista y de los sistemas liberales. Afirmaba que, a lo largo de la historia, la mayoría de las civilizaciones grupos minoritarios dominaban a otros mayoritarios, que el poder que permitía esa dominación se originaba.\n\nLa dominación ideológica\n\nAntonio Gramsci fue un marxista italiano que vivió y actuó entre los dos guerras mundiales. Observó que el ejercicio del poder político, además de coerción, necesita una cuota de consentimiento. Se preguntó por qué la mayoría de las personas aceptaban un orden social que no les favorecía. Desarrollando el concepto de hegemonía, que es un tipo de dominación de un grupo sobre otros, basado más en el consenso que en la violencia. Para ejercer una dominación hegemónica, un grupo podría lograr confianza de aquellos a los que les impone intereses y proyectos, a través de la educación (concediéndoles beneficios en lugar de superioridad) o de la dominación ideológica, es decir, convenciendo de que este proyecto les conviene también a ellos.\n\nEl sociólogo francés Pierre Bourdieu analizó los mecanismos de dominación social y concluyó que si bien el capital económico es una arma poderosa, este se combina con otros capitales para que un grupo logre ejercer el poder sobre el resto. Por ejemplo, el capital cultural –conocimientos que se expresan en títulos educativos– y el capital social –continuo de vínculos familiares, de amistad o laborales– permiten a una persona lograr reconocimiento que la sociedad hace de la combinación de capital económico, cultural y social de una persona o grupo constituye su capital simbólico; este le permite imponer su pensamiento y sus intereses sobre los demás. Esa dominación nunca es definitiva porque existe en permanente conflicto entre los distintos grupos sociales por imponer sus intereses y su propia visión del mundo.\n\nActividades\n\n1. Trabajen en grupos. Hagan un esquema con las ideas de los pensadores que se presentan en estas páginas. Luego, discutan qué ideas les parecen vigentes, es decir, aplicables para analizar el poder político en la actualidad. ¿Por qué? Fundamenten con ejemplos.